El virus no se ha ido, nos acecha
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1564
A pesar que en el mes de octubre ha disminuido la cantidad de positivos al SARS-CoV-2, así como la de pacientes graves, críticos y fallecidos por la COVID-19, Holguín está entre las provincias del país con situación epidemiológica más complicada por la epidemia, a partir del número de activos que aporta cada día en la casi totalidad de los 14 municipios.
Por ejemplo, en esta semana el territorio holguinero se mantuvo con el reporte de más de un centenar diario de activos al nuevo coronavirus, como este viernes, con 117 autóctonos, solo antecedido por Camagüey y en la parte oriental de Cuba hace cerca de 15 días es el que marca la transmisión comunitaria.
Entre el 14 al 28 de este mes hay un acumulado de 2 mil 848 positivos, para una tasa de incidencia de 276,2 por 100 mil habitante, cifra que, sin dudas, es más baja en relación con similar etapa de septiembre, pero de igual forma son números que indican que el virus está ahí, al acecho de negligencias y violaciones que pueden conducir a un rebrote, pues aunque la vacunación ha contribuido a contener esta epidemia, las medidas de higiene y prevención hay que seguirlas cumpliendo.
La doctora María Eugenia Escobar, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, alerta sobre la situación de determinados municipios, como Gibara, Banes, Báguanos y Antilla, cuyas tasas de incidencia están por encima de la media provincial en los últimos 15 días; sin embargo, Holguín por la extensión de sus áreas de salud, complejidad y cantidad de habitantes está conminado a seguir muy de cerca los protocolos establecidos y hacer que se respeten medidas tan elementales, como el uso correcto del nasobuco y conservar el distanciamiento físico en colas y otros lugares; sin obviar el frecuente lavado y desinfección de las manos.
Los años de experiencia de esta experta, en el enfrentamiento a enfermedades infecciosas, la llevan a insistir en el elevar el control y seguimiento de los contactos de los casos confirmados, acción que se gana o pierde en la comunidad sino hay una pesquisa activa y bien hecha, “porque hoy se nos están quedando enfermos en las viviendas y esto es un error grave en estos momentos”.
Sobre la vacunación antiCOVID-19, la doctora señaló que de igual manera hay que tocar todas las puertas, para que no quede nadie que pueda recibir la Abdala o Soberana sin protegerse, pues son más que elocuentes los datos que existen sobre la efectividad de estos inmunógenos cubanos.
Hasta el 28 de octubre en la provincia se habían aplicado 2 millones 339 mil 592 dosis, de ellas corresponden a la vacunación masiva un millón 680 mil 368 y, lo más importante, ya 583 mil 763 personas cerraron el esquema con las tres inyecciones, más el número de convalecientes con el pinchazo de Soberana Plus va en aumento.
Recordar que solo unida la campaña de inmunización a las medidas enfrentamiento, control y de prevención, podremos cercar el virus, por nuestro bienestar y salud.
Artículo relacionado:
COVID-19: Predomina en Holguín transmisión comunitaria