Alain, referente en la Universidad de Moa

  • Hits: 3083

Alain UniverdidadMoa 1Alain Carballo Peña.

 

Le asisten un sinnúmero de razones para considerarse un “producto genuino” de la Universidad de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, institución que hace 45 años lo vio andar por sus pasillos y escudriñar conocimientos durante su formación profesional, y ahora lo contempla y reconoce como uno de sus más preciados catedráticos e investigadores.

 

Quienes conocen al DrC. Alain Carballo Peña, ingeniero Geólogo y apasionado docente e investigador, saben que no hace mucho ruido para que el universo lo vea pasar. Es mucha la modestia que lo arropa aparejada a un impoluto respeto, ganado con el resultado de su trabajo, que ejerce a cualquier hora del día, porque la docencia e investigación exigen de largas jornadas de preparación, de búsqueda constante y de idear para aportar al desarrollo del entorno.

 

Refiere que no solo le debe el título de ingeniero a la Universidad de Moa, en aquel entonces Instituto Minero-Metalúrgico (ISMM), sino también el crecimiento humano, reconocido entre sus compañeros, y la posibilidad de superación, apreciada en las más altas categorías científicas y docentes que ostenta, como la condición Especial de Profesor Consultante y su integración y desenvolvimiento en diversos escenarios, lo que le ha valido diversos premios, entre los que destacan los de la Academia provincial de Ciencias de Cuba y al Mérito científico, resultados alcanzados a lo largo de sus 42 años de servicio en la casa de altos estudios.

 

Velazqueño de origen, Alain Carballo Peña, llegó al ISMM cuando este abrió sus puertas por primera vez el primero de noviembre de 1976, pues había cursado los tres primeros años de la carrera en la Universidad de Oriente, mas el instituto lo acogió en su regazo para no dejarlo ir jamás y así fue como echó sus raíces en la tierra del níquel, que complementó luego con esposa geóloga como él, vivienda y más tarde un hijo.

 

Alain UniverdidadMoa 2Fotos: Alexudis Leyet.

 

“La Geología hay que ejercerla en el campo abierto. Moa es el gran escenario para ello. Tenía conocimientos de la labor de un profesor universitario, pues los primeros “pininos” los hice durante la carrera en mi condición de Instructor no Graduado. Además porque lo consideré un trabajo estable y bien remunerado, decidí quedarme”, comenta.

 

Muchos han sido sus aportes desde que en septiembre de 1979 se vio reflejado oficialmente en la nómina como profesor del Departamento de Geología. Para quien ya acumulaba una mínima experiencia en los menesteres de la docencia, convertirse en paradigma no tardó mucho tiempo, pues varias generaciones del pre y postgrado llevan la impronta del profe que apuesta por promover el pensamiento a partir de la introducción de resultados de investigaciones científicas en la docencia, el desarrollo de proyectos de investigación con los educandos y su apropiación del método científico-técnico.

 

“El desarrollo de las asignaturas que tributan a la rama de la Geología Económica y los proyectos de investigación geológica, que a su vez tributan al desarrollo y perfeccionamiento de la docencia, la investigación científica y la innovación tecnológica de la especialidad, forman parte de mis modestos aportes a la casa de altos estudios”, afirma.

 

Fiel impulsor de las estrategias para consolidar la relación universidad- empresa, cuenta que asumió esta tarea durante casi dos décadas, de las que son apreciables los resultados alcanzados en el polo industrial moense, en estrecho vínculo con la academia mediante la participación de especialistas de la producción en los procesos de categorización, así como en los programas de maestría y doctorados.

 

“En este periodo se logró desarrollar el proceso de innovación tecnológica en el entorno empresarial de Moa, lo que también tributa al desarrollo local. Nuestros proyectos impactan directamente en el incremento de la eficiencia minero-metalúrgica de empresas estratégicas como la “Ernesto Che Guevara”, “Moa Nickel S.A.- Pedro Sotto Alba” y otras de alcance nacional, que constituyen pilares fundamentales para la exportación de níquel y cobalto.

 

“Para lograr estos fines, algunas de las labores estuvieron dirigidas al diagnóstico tecnológico de las operaciones mineras en “Che Guevara”, con lo que identificamos problemas y formulamos el plan de acciones a corto, mediano y largo plazos para su mejora continua.

 

“Nuestra universidad tiene un historial muy destacado de colaboración con el polo industrial minero metalúrgico de Moa. Ello se debe a la madurez alcanzada en la formación del grueso de los recursos humanos altamente calificados que laboran actualmente en esas empresas y, por otro lado, al prestigio de nuestros profesores y especialistas, que constantemente desarrollan innovaciones en estos entornos. Además, estos vínculos también se materializan en el plano social y cultural”, refiere.

 

Involucrado en estos momentos en proyectos que tributan a tres líneas de investigación, relacionadas con el Trasvase Este-Oeste, la cartografía y el aprovechamiento integral de todos metales concentrados en las lateritas niquelíferas y desechos industriales, el profe advierte que en el futuro los resultados de estas investigaciones pudieran representar ingresos muy significativos para la economía nacional.

 

Sobre esto último, confiesa: “Históricamente, las lateritas niquelíferas cubanas han sido explotadas por constituir la fuente para la obtención de productos comerciales de níquel y cobalto. No obstante, tanto estos recursos minerales como los desechos industriales, contienen concentraciones importantes de otros metales como hierro, cromo, magnesio, escandio y elementos de tierras raras y del grupo del platino, los que son considerados metales críticos a nivel internacional.

 

Por eso para impulsar los estudios para la obtención del escandio, por ejemplo, se trabaja junto a otras empresas implicadas en la elaboración de una tecnología que sea completamente cubana con viabilidad técnico-económico, financiero y ambiental demostrados, como base para la toma de decisiones futuras.

 

De la implicación con el Trasvase Este-Oeste, apunta: “El pasado año nos contrataron un proyecto que integramos un grupo de especialistas de topografía, geología y minería. Personalmente soy el responsable de la comisión de geología y a pesar de las vicisitudes de la pandemia de la COVID-19, hemos avanzado de manera muy sólida en la evaluación del tramo río Miguel-río Grande, con resultados tangibles. “Nuestra intención es brindar la información técnica y científica requerida para la toma de decisiones fundamentadas respecto a los métodos de excavación a emplear de acuerdo con las características geomecánicas (comportamiento de los suelos y rocas) establecidas en cada tramo de esta obra ingeniera”, reconoce.

 

Tan colosal como el Trasvase es también la obra del profe Alain,, que lo expone como un obligado referente para los que hoy se cultivan en las aulas de la Universidad de Moa y para quienes experimentan la magia de la docencia universitaria allí, donde una vez él se apropió de herramientas, que luego revirtió para beneficio mutuo.

 

Sin embargo, alega que aún queda mucho por hacer para continuar fortaleciendo el trabajo de la Universidad,, rectora en el país en la formación profesional en el campo minero- metalúrgico y geológico, razón que los compromete a seguir gestionando la calidad de sus servicios y cada vez impactar más en el entorno desde la investigación y acompañamiento a decisores en la aplicación de políticas económico-sociales que redunden en el desarrollo sostenible del territorio.

 

 Artículo relacionado:

 

Revista holguinera se posiciona internacionalmente


Escribir un comentario

Comentarios  

# Eduardo 29-10-2021 14:15
Muy buena e interesante la intervencion del Dr.C Prof. Alain Carballo Peña
Responder
# Esperanza 29-10-2021 20:42
Que bueno y merecido para el Profe Allan valioso profesional y ser humano
Tuve el privilegio de recibir clases impartidas por el y por el resto del claustro desde 1981 a 1986 Salud y exitos
Responder