Ministro de Energía y Minas evaluó trabajo del sector en Holguín
- Por Claudia Arias Espinosa
- Hits: 2560
Trabajadores de la fábrica de níquel Ernesto Che Guevara conversan con Liván Arronte, Ministro de Energía y Minas. Foto: Alexudis Leyet.
Holguín se convirtió en el primer destino del Ministro de Energía y Minas de Cuba, Liván Arronte Cruz, quien este 1ro de octubre inició un recorrido por varias provincias del país.
Acompañado por las autoridades políticas y gubernamentales del territorio, completó una agenda de trabajo que incluyó la Empresa Termoeléctrica Comandante Lidio Ramón Pérez, en el municipio de Mayarí, y las industrias del níquel, ubicadas en Moa.
Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, en Mayarí, provincia de Holguín. Foto: Claudia Arias Espinosa.
Hacer la luz
Con el objetivo de verificar las labores de reparación que se efectúan en la Unidad No.1 de la termoeléctrica de Felton (detenida por salidero en la caldera), Arronte Cruz compartió con sus trabajadores y directivos. Al respecto, explicó a ahora.cu:
“Tras una revisión profunda de las causas de las salidas imprevistas, hemos hecho un grupo de actividades importantes; no solo la corrección del defecto que teníamos, sino también otras relacionadas con darle el ajuste final a la unidad, para realizar en los próximos días las pruebas de ajuste y puesta en marcha y definir los niveles de eficiencia con que vamos a trabajar”.
Dicha unidad debió incorporarse al sistema eléctrico en el horario pico de este 2 de octubre. La acción fue chequeada, además, por Ernesto Santiesteban Velázquez, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Julio César Estupiñán, Gobernador de Holguín.
Ministro de Energía y Minas y las máximas autoridades de la provincia de Holguín en la Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, ubicada en Felton, municipio de Mayarí. Foto: Claudia Arias Espinosa.
Por otro lado, Edier Guzmán Pacheco, director nacional de generación térmica, informó que la Unidad No.2, cuya capacidad es de 250 MW, en estos momentos trabaja limitada a alrededor de 145 MW.
Los preparativos para su futura intervención, en dependencia de las condiciones reales del sistema eléctrico, deben iniciar a mediados de octubre.
“Hay que devolverle la capacidad nominal: hay que trabajar en los calentadores de aire regenerativos de la caldera, los conductos, los quemadores, las averías del economizador, que ya está fabricado”, señaló el Ministro.
La intervención es significativa y en ella trabajarán de conjunto el personal de la planta, de la empresa de mantenimiento de centrales eléctricas y otras entidades de la provincia como el Micons y el Mindus.
El Ministro de Energía y Minas, Liván Arronte, también visitó la UEB Motores Fuel-Oil, en Moa. Foto: Alexudis Leyet.
En relación con las afectaciones del fluido eléctrico que impacta directamente en la población, el Ministro declaró:
“Hay un programa para terminar el año e ir recuperando, de forma gradual, las capacidades de generación. Tenemos bien identificadas las limitaciones tecnológicas y contamos con las piezas, los repuestos… En la medida que se recuperen las capacidades, disminuirán las afectaciones al servicio.
“En estos momentos se está trabajando con bajos niveles de reserva en el sistema eléctrico y ante cualquier salida imprevista, acción de mantenimiento o correctiva, tenemos que afectar. Sabemos que las afectaciones no son buenas.
“Te puedo decir con confianza que se está trabajando intensamente. Detrás de cada problema están los trabajadores, los directivos, el personal técnico, para resolverlo en el menor tiempo posible. Hay que reconocer su compromiso con el pueblo, su nivel de entrega y sacrificio”.
Liván Arronte, Ministro de Energía y Minas, durante el intercambio con directivos de la Empresa Comandante Ernesto che Guevara. Foto: Alexudis Leyet.
Deshacer los cuellos de botella
Junto al equipo de dirección de la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara, y con la participación de las autoridades del Partido y el Gobierno del municipio de Moa, la visita ministerial evaluó el cumplimiento de los planes productivos de esta industria.
Para el cierre de este año se pronostica alcanzar unas 14 775,587 toneladas de níquel y cobalto, lo que equivale aproximadamente a un 82 por ciento de lo planificado.
Entre las causas que afectan la eficiencia metalúrgica destacan problemas operativos en la Planta de Hornos de Reducción, el bajo inventario de amoníaco y dióxido de carbono, pérdidas por los sistemas de limpieza de gases, derrames, averías…
Con el fin de asegurar el cumplimiento del pronóstico de producción del 2021, el equipo de trabajo de la Che Guevara definió alrededor de 20 acciones que implican el mantenimiento, reparación, recuperación y montaje de equipos en las UEB: Minera, Preparación Mineral, Hornos de Reducción, Lixiviación y Lavado, Recuperación de Amoniaco, Calcinación y Sinter, Recepción y Suministro y la Termoeléctrica.
Visita Ministerial a la Empresa Comandante Pedro Soto Alba. Foto: Alexudis Leyet.
Liván Arronte exhortó a elevar la eficiencia productiva, evaluar en profundidad los problemas y aprovechar las potencialidades de la Universidad y el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
De manera especial, enfatizó la necesidad de mejorar las condiciones laborales, salariales y alimentarias de los trabajadores directamente vinculados a la producción, en lo que llamó “el corazón de la planta”.
Posteriormente, intercambió con trabajadores y directivos de la Empresa Comandante Pedro Soto Alba y visitó una comunidad en la zona suburbana de Moa, donde las industrias del níquel contribuyen a mejorar las condiciones de vida mediante la construcción de caminos, la reparación de la parada de ómnibus, la bodega y otras obras.
Además del trabajo comunitario, el Ministro de Energía y Minas destacó que “estas dos importantes industrias representan hoy un rubro importante para nuestro país, ya que el níquel es uno de los principales recursos de exportación e ingresos para el país”.