UCM de Holguín: Docencia y calidad asistencial van de la mano

  • Hits: 2463

 UCM Hguin Yanela 2Fotos: Grethell Ferreiro


Activa en diversos escenarios de enfrentamiento a la pandemia y tareas de impacto social, la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, UCM , tercera de mayor matrícula en el país, apuesta por mayores rangos de calidad en sus procesos de formación en aras de tributar a la mejora asistencial de la Salud en la provincia y la calidad de vida de la población.


Pese a la dura batalla impuesta por la COVID-19 hace más de un año, que ha exigido de la contribución de este centro de altos estudios, no solo en las pesquisas activas en comunidades, sino también en las instituciones asistenciales y actividades de capacitación relacionadas con la enfermedad, la UCM holguinera mantiene la vitalidad de sus procesos sustantivos y tareas de la organización estudiantil FEU, siempre bajo el cumplimiento de las medidas de bioseguridad que garantizan la protección de estudiantes y trabajadores.


Galina Galcerán Chacón, rectora de la institución docente, subrayó que, sobre la base de las indicaciones de los Ministerios de Salud Pública y la Educación Superior, desarrollan el proceso docente-educativo en la modalidad semipresencial y a distancia, con una matrícula superior a los nueve mil 300 estudiantes en el pregrado y 3 mil 226 residentes en el posgrado, entre ellos jóvenes procedentes de 44 naciones.

 

Teniendo en cuenta la misión fundamental de estos tiempos, el combate contra la pandemia, los estudiantes se vinculan en la sesión de la mañana a la pesquisa activa y otras tareas en las instituciones asistenciales, y en la tarde realizan la actividad docente, para lo cual la universidad tomó todas las medidas pertinentes y facilitadoras de acceso a plataformas digitales y sitios de información, bibliografía y orientaciones que garanticen su desarrollo sin perder el rigor y el cumplimiento de los objetivos esenciales, en lo que también emplean las nuevas tecnologías.


En cuanto a la actividad de posgrado, refirió la conducción de su proceso de enseñanza de manera satisfactoria en las 62 especialidades, de las cuales 53 son médicas, cinco estomatológicas y cuatro de Enfermería y en la formación de másteres, doctores y especialistas de Segundo Grado.


Galcerán Chacón dijo que en estos momentos todas las especialidades culminan paulatinamente sus programas de estudio, excepto las quirúrgicas, debido a que han tenido una limitación mayor en la manera de preparación, pues los escenarios de formación (instituciones asistenciales de Salud), han reformado sus servicios en función de la atención a pacientes y sospechosos de la COVID-19.


La rectora significó la permanente capacitación sobre las normas que se establecen a punto de partida de indicaciones de protocolos y formas de actuación para el tratamiento y enfrentamiento a la pandemia en el proceso de preparación de especialistas y enfermeras que cumplen misión en el nuevo contexto mundial y otros temas relacionados con el PAMI, las arbovirosis, y enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles.

 

UCM Hguin Yanela 3

 

Acreditar la calidad


Precisamente, a modo de fortalecer y ofrecer un programa de estudio más eficiente y de mayor calidad, la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, que ostenta la condición de certificada desde hace aproximadamente siete años y posee dos carreras(Medicina y Estomatología) y la Maestría de Educacion Médica con igual calificación, así como seis especialidades con categorías de excelencia (Oftalmología, Siquiatría infantil, Oncología, Cirugía plástica y Caumatología) y certificada (Dermatología y Cirugía general), continua preparándose para someter otras especialidades al riguroso criterio de expertos de la Junta de Acreditación Nacional, basado en estándares internacionales.


De acuerdo con el Doctor Emilio Serra Hernández, especialista de II Grado en MGI y Administración de Salud y director de Postgrado en la UCM, para el presente año se prevé la evaluación externa de ocho especialidades, de las cuales cuatro (Medicina Natural y Tradicional, Medicina Física y Rehabilitación, Nefrología e Imagenología) ya transitaron por este proceso, en las condiciones actuales.


“Ello supuso una preparación amplia y minuciosa sobre aspectos metodológicos y prácticos, pues evaluar un programa académico basado en estándares internacionales exige cumplir con una serie de parámetros que se miden a través de variables como pertinencia e impacto social, claustro, estudiantes, infraestructura, currículo y escenario laboral”, explicó.


De este modo los evaluadores de la JAN tienen en cuenta, entre otros aspectos, la producción científica, el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes y la inserción en los objetivos de trabajo de Salud en el territorio, pues el personal que se califica en estas especialidades es el que luego presta su servicio en los diferentes programas de atención, primaria en consultorios del Médico de la familia, secundaria en los policlínicos y terciaria en las instituciones hospitalarias.

 

UCM Hguin Yanela 1


Debido a la situación epidemiológica persistente, la UCM se enfrentó a este proceso de evaluación externa mediante la modalidad virtual, lo que puso a prueba también la preparación y capacidad de la institución docente en el uso de los medios de informática y alternativos para acometer tareas de envergadura como esta.


Sobre la acreditación, el Doctor Raciel Alarcón González, especialista de Segundo Grado en Nefrología en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez Landín y coordinador del Comité Académico de esta especialidad, con más de 20 años de existencia en la provincia, subrayó: “Este proceso reviste vital importancia en las circunstancias actuales, pues no es una simple condición lo que se obtiene, sino la visualización de la esencia de nuestros programas, sus fortalezas y oportunidades para formar un especialista con un perfil de egresado con altas competencias docentes, asistenciales, administrativas, e investigativas, lo que se revierte en una mayor calidad de los servicios tanto dentro como fuera del país. Donde hay una buena docencia hay ganancias en el servicio asistencial, y sobre esa base trabajamos para nuestro pueblo, el principal protagonista.


“En la esfera internacional nos permite además, visualizar a la Universidad con especialidades acreditadas para el postgrado que pueden ser una opción de estudio para residentes extranjeros autofinanciados. Igualmente favorece nuestro desempeño en las misiones y colaboraciones en otros países, al ser expresión de una formación especializada altamente calificada”, sentenció.


Para el segundo semestre de 2021 está prevista la evaluación externa de Siquiatría de adultos, Cirugía pediátrica, Pediatría y Medicina Interna, cuatro grandes especialidades con un nivel de alcance importante, las dos últimas básicas en la carrera de Medicina.


Tanto la rectora Galina, el doctor Serra, como metodólogos, especialistas y jefes de servicio de las especialidades que intervienen en este proceso refieren el impacto positivo de la acreditación, que prestigia a la Universidad de las Ciencias Médicas en Holguín y también al sistema de Salud en el territorio, al que le han aportado importantes resultados científico-tecnológicos, que responden a los bancos de problemas del sector, sobre todo en el área de la atención primaria.


Materializar en la práctica asistencial lo que bien se aprende en sus aulas, es el mayor mérito de la institución académica, de la que egresarán próximamente más de mil nuevos profesionales de la Salud y cerca de 300 especialistas.

 

Artículo relacionado:

Reconocen fortalezas de Medicina Física y Rehabilitación en Holguín

 


Escribir un comentario