Campaña contra incendios se comporta favorable en Holguín
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 1723
Fotos: Juan Pablo Carreras (ACN)
La Campaña contra incendio en la nororiental provincia de Holguín mantiene un comportamiento favorable hasta la fecha, si se tiene en cuenta la disminución de afectaciones respecto a igual etapa del pasado año, en una temporada pronosticada como intensa.
Para esta temporada se vaticinaron 31 incendios con alcance en más de 700 hectáreas (ha), según el índice de peligro calculado basado en datos históricos, las lluvias ocurridas entre los meses de septiembre a noviembre, el periodo de escasas precipitaciones, así como los días de abundante sol y calor en el primer semestre del año en curso, lo que trae consigo un aumento del material combustible.
Sin embargo, estadísticas preliminares reflejan que esta Campaña puede concluir similar al pasado año, la de mejor comportamiento desde 2016 hasta la fecha, en la que se registraron 22 siniestros con 172 ha afectadas.
El Teniente Coronel Juan Carlos Calderón, Jefe del Cuerpo de Guardabosques de Cuba en este territorio, significó que de enero a mayo de 2021, periodo crítico de la Campaña debido a la intensa sequía, las fuerzas especializadas han tenido que salir en 183 ocasiones a combatir focos de calor o principios de incendios en áreas rurales de casi la totalidad de los municipios, con prominencia en los territorios de Holguín, Mayarí y Moa, donde se concentra la mayor riqueza forestal de la provincia, pero solo 25 eventos se han convertido en incendios forestales.

“Ello representa una afectación de poco más de 120 ha, muy por debajo de lo previsto, mientras que 18 incendios no forestales calcinaron 86.4 hectáreas de pastizales en áreas de los circuitos de protección de montaña Pinares de Mayarí, La Melba y Colina Verde”, subrayó.
De manera general el mayor impacto se registra en los bosques plantados (igual ocurre en el país) con más de 66 ha dañadas, en tanto en los naturales se contabilizan 57 ha, localizadas fundamentalmente, en los municipios de Holguín y Mayarí, donde las cifras son más llamativas. La ocurrencia de estos siniestros se concentra principalmente en el mes de abril (12).
Los resultados que se aprecian, afirmó el Teniente Coronel Calderón, se corresponden con la prontitud en la concurrencia de las fuerzas del Cuerpo de Guardabosques, Bomberos, PNR y Empresas Agroforestales en las áreas bajo afectación, además del apoyo y colaboración del Partido, Gobierno y Minint, así como el nivel de preparación y sentido de pertenencia alcanzado, el completamiento de las fuerzas y la cohesión, cooperación e integración de todos los factores.
Como ejemplo de lo antes expuesto, refirió la actuación cooperada en el control y extinción del incendio forestal El Yarey en Guantánamo, que afectó áreas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt.
Entre las causas que dan origen a estos eventos, dijo, prevalecen las originadas por negligencias humanas, tales como cazadores y pescadores furtivos, quemas para diferentes fines (desechos industriales, potreros, para la extracción de leña no industrial y limpia de cunetas), labores de apicultura, chispa de maquinaria agrícola y de vehículos, incendio en áreas agropecuarias y accidental (eléctrico).
Refirió que, a pesar de los resultados favorables, la potenciada actividad preventiva y de enfrentamiento al uso no autorizado del fuego y las violaciones de las medidas especializadas o contra incendios y la actuación sobre los que infringen la ley, todavía es poca la percepción de riesgo, por lo que hay que concientizar más a la población en lo que representa una hectárea forestal calcinada, no solo en el orden económico, sino en el equilibrio natural de los ecosistemas boscosos, lo suelos y en la salud del planeta.
