Implementan en Holguín estructura alternativa en Consejos Populares
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 2347

Una estructura alternativa se implementa en los Consejos Populares de los cinco municipios de la provincia de Holguín que transitan por la fase de transmisión autóctona limitada para atender los procesos de Educación desde estas instancias, según informó recientemente la DrC. Lina Margarita Lahera, subdirectora del organismo educativo en la provincia.
Explicó la directivo que a partir de la prolongación de la situación epidemiológica, lo que ha obligado a los educandos de estos territorios a permanecer en sus hogares, el Ministerio de Educación orientó trabajar con esta estructura en las comunidades, a fin de poder atender, seguir y controlar el proceso docente- educativo que se desarrolla a través de las teleclases, fundamentalmente, entre otras actividades que se gestionan en las instituciones educativas, como también apoyar y fortalecer la sistematización de los contenidos en los restantes municipios que transitan por la normalidad.
“Esta Estructura Alternativa cuenta con un coordinador de Educación en cada uno de los CP designados por las direcciones municipales, quienes fungen como representantes del director municipal en las comunidades.Igualmente la conforman activistas de las organizaciones estudiantiles OPJM, FEEM y FEU, así como un especialista del Centro de Diagnóstico y Orientación o psicopedagogo y los directores de las instituciones educativas enclavadas en el Consejo”, afirmó.
Fotos: Alexis del Toro
De manera general, dijo, se pretende aglutinar las fuerzas para formar educandos mejores preparados y emplear el tiempo de los jóvenes en actividades útiles y con atracciones para ellos.
Importante rol jugará también el tratamiento a los educandos y familias afectadas por la COVID-19 y otras situaciones, pues precisamente el trabajo detallado favorecerá la exploración de la esfera socioemocional para su intervención oportuna con especialistas de Salud en los casos que se requiera.
Igualmente, prevé la atención a los estudiantes suspensos y las diferencias individuales a partir de las necesidades cognitivas de cada uno y la visualización de las teleclases de educandos y educadores que no cuentan con TV.
Entre otras tareas, la nueva estructura velará por el apoyo a la producción de alimentos para lograr la soberanía en este aspecto y con ello el ahorro del presupuesto y el fortalecimiento del trabajo político e ideológico.
Lina Margarita comentó las tres etapas que se siguieron para el montaje de la estructura, basadas en la información y sensibilización, caracterización y diagnóstico y por último la implementación, monitoreo y validación, fase en la que se trabaja actualmente.
“Ello permitió orientar el trabajo partiendo de las especificidades de cada territorio, teniendo en cuenta las premisas del Tercer Perfeccionamiento para la unión con los agentes y agencias de la comunidad, así como la elección de las personas adecuadas para guiar la labor y proyectar las acciones, actividades y tareas de impacto a partir de las necesidades expuestas en el diagnóstico”, subrayó.
Para chequear el funcionamiento de esta estructura, explico Lina, existen diferentes vías de control a partir del sistema de trabajo establecido desde la Dirección provincial de Educación, mediante audioconferencias, la rendición de cuentas de los directivos en los municipios, las visitas de los funcionarios y los espacios concebidos para la coordinación con los factores de la comunidad y las conciliaciones entre los integrantes.
La subdirectora de Educación refirió que aunque es una estructura joven, ya existen algunas experiencias positivas relacionadas con el trabajo de las organizaciones estudiantiles y la implementación de las orientaciones que recibe el sector de los Consejos de Defensa, las que se ejecutan bajo el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y sin aglomeraciones.
Artículos relacionados:
Estudiantes de la UHo participarán en encuentro de Ciencias Pedagógicas
