Presentan estrategia económica de Cuba ante el Parlamento
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 1718

Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y Ministro de Economía y Planificación, presentó ante el Parlamento Cubano los avances de la estrategia elaborada para darle impulso a la economía de la nación caribeña en medio del recrudecimiento del Bloqueo de Estados Unidos y el impacto de la crisis mundial generada por la COVID-19.
Entre las 16 áreas de resultados claves que comprende esta estrategia el Ministro destacó la producción de alimentos, las exportaciones e importaciones, el perfeccionamiento del sector no estatal, el fortalecimiento de empresa estatal socialista y la informatización de la sociedad, el ordenamiento monetario, entre otros importantes asuntos.
Acerca de los avances en la producción de alimentos, señaló que hasta el momento se verifica mayor flexibilización en la contratación de fuerza de trabajo en formas no estatales, nuevos incentivos fiscales y modificaciones del tipo impositivo, y la creación de mercados en Moneda Libremente Convertible (MLC) para que organizaciones agrícolas puedan adquirir insumos y recursos, como una opción alternativa, pero no la única.
Aseveró que el Estado desempeñará papel regulador y que los gobiernos locales tendrán un papel decisivo en la concertación de precios, siempre sobre bases objetivas y claras en cada lugar, para que ello repercuta en incrementos productivos.

Destacó la posibilidad de abrir servicios de Banca de fomento para el sector agropecuario, no para pagar deudas o eliminar cuentas por pagar, si no para incrementar resultados.
Insistió en la importancia de la transformación del papel de la empresa estatal en la Agricultura, la organización de polos productivos, el desarrollo de agricultura de pequeña y mediana escala, la recuperación de la ganadería y el incremento del incentivo para exportaciones.
Se refirió, además, al ordenamiento monetario, que no es una varita mágica, pero impactará positivamente en la motivación por el empleo y el saneamiento de las finanzas y resaltó la importancia de la disciplina fiscal y la informatización de la sociedad, como fenómeno transversal en todas las ramas de la economía.
Gil Fernández acotó que es imprescindible rediseñar el modelo del comercio y la gastronomía y lograr la recuperación y apertura del turismo, que no depende solo de nosotros sino también del impacto de la pandemia en otros países, pues esta última fue una de las actividades más afectadas.

La estrategia de desarrollo defiende la planificación centralizada a la vez que busca avanzar en la modificación de una economía administrativa a una más financiera, significó, e instó a prever la participación de todos factores en la conformación del plan del 2021, que incluirá, por supuesto, las 16 áreas de desarrollo claves.
“En los dos meses que restan para finalizar el año es vital la preparación del sistema empresarial de estas medidas, que han sido aprobadas y que constituyen entorno diferente. Es vital ante cualquier demanda de la economía mirar primero dentro del país y disminuir los procedimientos administrativos para que no entorpezcan el desarrollo”, aseveró.
“Saldremos delante de estos difíciles momentos a los que estamos respondiendo con más socialismo”, agregó.
Sobre estos temas varios diputados acotaron que en medio de la cotidianidad del enfrentamiento a la COVID-19 y la escalada brutal del Bloqueo persistimos en el propósito de resistir y avanzar en nuestro proyecto social, con un pueblo ideológica y políticamente preparado que no se deja confundir.
Artículos relacionados: