Consolidan encadenamientos productivos en Holguín
- Por Claudia Arias Espinosa
- Hits: 3741

El encadenamiento productivo podría entenderse como la colaboración estrecha de diversos actores económicos en una misma cadena de valores, para obtener beneficios en conjunto y elevar su competitividad.

Esta práctica constituye una de las piedras angulares de la estrategia cubana para superar la crisis generada por la COVID-19 y el arreciamiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos.

Quien se mantiene atento a la gestión de las autoridades del país, seguramente ha notado que en sus discursos el encadenamiento productivo es un lugar común; pero la mera repetición no basta para lograr su asimilación en la base productiva.El propio presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, señaló:
“La mentalidad importadora nos detiene, porque es más fácil importar que estar pensando en los encadenamientos, pues estos hay que gestionarlos, llevan incentivos, estructuras para atenderlos, creatividad y eso es lo que nos puede llevar a empresas sólidas con verdadera soberanía”.
#HolguínComplementa
La máxima dirección del Partido en la provincia, el Gobierno y el Ministerio de Industrias, tienen la intención de transformar las palabras en acciones.
“A partir del banco de problemas de las entidades de diferentes sectores, buscamos soluciones propias, aprovechando la capacidad instalada”, expresó Ernesto Santiesteban Velázquez, Primer Secretario del Comité Provincial del PCC, en declaraciones a ¡ahora! digital.

“Identificamos como una debilidad que a veces los empresarios, aunque están cerca, no se comunican y llegamos a la conclusión de que es necesario organizar espacios donde podamos intercambiar y conocer, de cerca, de qué disponemos”, añadió.
Así se originó COMPLEMENTOS: “Encadenamientos productivos en Holguín ante el desafío económico actual”, el evento que convocó a las industrias y empresas asociadas a explorar sus capacidades y necesidades, en busca de oportunidades de cooperación.

La Empresa Mecánica “Héroes del 26 de julio” (Holmeca)asumió el reto de organizarlo y, del ) 19 al 23 de octubre, se convirtió en el escenario por excelencia para propiciar el diálogo, consolidar relaciones comerciales, fomentar la sustitución de importaciones, la vocación exportadora y la autonomía tecnológica.
#LaPiezaQueFaltaba
La dinámica de COMPLEMENTOS combinó las negociaciones con la exposición de productos y servicios.Las entidades participantesse insertaron en ella con propósitos similares de crecimiento, al tiempo que aportaron piezas valiosas alamaquinaria industrial de la provincia.
Alexei Martínez Mora, director general de la Empresa Mecánica del Níquel, asistió con el objetivo de “insertar las industrias holguineras en la recapitalización de la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara, fundamentalmente, en lo relacionado con el maquinado de piezas grandes, tornillería, motores eléctricos…”
Por su parte, la Hilandería Inejiro Asanuma (Gihilan producciones) mantuvo en la mira al sector turístico, para el cual proponen implementos de limpieza, alfombras, drizas, hamacas, guayaberas, mantelería y ropa de cama.

Con el fin de captar clientes, también exhibieron sus producciones la UEB Plásticos Cajimaya, Poligom, la Fábrica de Combinadas Cañeras (KTP), la Empresa Integral de Servicios Automotores (Eisa), Copextel, Encomil (comercializadora de la industria ligera) y la propia Holmeca.
Las jornadas de trabajo fueron propicias para promocionar importantes servicios. Como novedad, el Centro de Desarrollo de la Maquinaria Agrícola (Cedema), único de su tipo en el país, dio a conocer el de ingeniería inversa. Entre otros beneficios, permite desarrollar piezas de repuesto mediante el empleo del escáner 3D.

Prestaciones igualmente ventajosas promocionó el Centro de Automatización Integral (Cedai). Dania Álvarez, especialista comercial, explicó que su colectivo laboral tiene vasta experiencia en las inversiones del turismo.
“También trabajamos en el sector industrial, no solo concibiendo proyectosnuevos, sino también recapitalizando equipos cuyos sistemas eléctricos y automáticos han sufrido desgaste, devolviéndole un alto porciento de su valor de uso”, agregó.

El carácter transversal a todos los sectores productivos posicionó entre las más solicitadas las propuestas de Desoft, que desarrollado y comercializa productos y servicios informáticos integrales.
“Presentamos softwares de gestión empresarial, como el sistema Energux, para la gestión de portadores energéticos; Agenda Express, para los planes de trabajo; Mentor, para los procesos de compra, venta, y la contratación de clientes y proveedores; Fastos, para el manejo integral de Recursos Humanos…” comentó la subdirectora comercial, Aida María Saúco Peña.

Por otro lado, los representantes de la División Territorial Xetid Holguín se enfocaron en incorporar al resto de los participantes al Catálogo Empresarial, el cual se perfila como una herramienta imprescindible para fomentar los encadenamientos productivos, al reunir en una misma plataforma digital las potencialidades y necesidades del empresariado.
#TuFábricaCuenta
“El evento facilitó el contacto entre los gestores de la producción y comercialización de las organizaciones. Demostró que no se necesitan cuantiosos recursos para propiciar el diálogo. Obviamente, nos faltaron muchas cosas como primer ejercicio. La incorporación de las formas de gestión no estatal, por ejemplo”, comenta Darelys Carrasco Rojas, gestora de comunicación y marketing de Holmeca.
Lo cierto, es que COMPLEMENTOS está destinado a convertirse en un espacio indispensable para potenciar el desarrollo económico en Holguín. La convocatoria a su segunda edición, en abril de 2021, ya está hecha…