Peloteros holguineros de antaño

  • Hits: 2059

 willy mirandaWilly Miranda.En días recientes, al referirme a los mejores peloteros holguineros, traté sobre algunos de los beisbolistas de esta comarca que sobresalieron antes de 1959.

En esa ocasión acoté que se imponía una investigación profunda para determinar quiénes de aquellos peloteros de antaño, que se nombran, eran en realidad de esta tierra, pues varios hicieron toda o gran de vida beisbolera en otras partes de Cuba.

A petición de internautas amplío sobre ese asunto y aporto otros detalles de algunos de los considerados beisbolistas más sobresalientes de aquella época.

En el caso del brillante paracorto Willy Miranda, nació en Velazco, a los cinco años se fue con la familia para Chaparra, luego a Santiago de Cuba y se radicó en La Habana,

Es decir, Miranda no es un producto del béisbol de esta región oriental, mas, siempre se identificó con su tierra natal, Velazco, a donde trajo equipos para jugar, como también a Holguín. Y no fue solo Willy, entre los beisbolistas nativos, de su época, el que se llamó holguinero, independientemente se haya formado o no, como jugador , en esta comarca.

Antes de 1959 fueron varios los jugadores de pelota que se distinguieron. Sin darles un orden de prioridad, además de Miranda, Preston Gómez, Pedro Formental, Asdrubal Baró, Diego Seguí y Conrado Rodríguez, entre otros.

Willy , Guillermo Miranda Pérez (1926-1996) fue un portento en la defensa del campo corto, como juvenil, amateur y profesional en la pelota cubana (1948-1959), no sobresalió como bateador, cinco veces campeón con equipo Almendares (novato del año con ese conjunto; jugó final de una temporada con El Habana).

Estuvo en cinco Series del Caribe (tres veces monarca ). Actuó en las ligas menores de EE. UU. en nueve temporadas (1951-1959) en Grandes Ligas, con tres equipos.

Pedro “Preston” Gómez Martínez (1923, vive en EE.UU.), natal del central Preston (Guatemala, Mayarí), torpedero y segunda base; jugó con el Cienfuegos en la Liga Profesional Cubana; en el extranjero en doble A), clase B y otros planteles clase A y triple A. En las mayores, brevemente con los Senadores de Washington (ocho juegos, 7 vb, 2 hits, uno de ellos doble, 2 impulsadas y 4 ponches). Se destacó más como manager.

Diego Pablo Seguí González fue un lanzador derecho, oriundo del actual municipio de Calixto García (1937), jugó durante 15 años en Grandes Ligas, en varios equipos con 92 victorias y 111 reveses, y 3.81 p/cl. Sobresalió en el béisbol profesional de Venezuela, donde fue exaltado al Salón de la Fama.

Pedro Formental (1915-1998, nació en Banes) y se inició jugando en el central Báguanos. Su recorrido fue por la Ligas profesionales de Cuba (746 hits, incluyendo 106 dobles, 47 triples y 56 jonrones, para 274 de average., recordista en impulsadas con 57 en una campaña), Venezuela y Negras de Estados Unidos. Participó en tres series del caribe.

Conrado Rodríguez Rodríguez (1885-1931), conocido por el General Sagua (nació en Sagua la Grande, en la antigua Las Villas y los 14 años vino para Holguín), lanzador derecho, sobresalió en la pelota por estos lares, también con Almendares y en las Ligas Negras en Estados Unidos.

Asdrubal Baró Hernández, (1928-2014), nació en Mayarí. Jugó en la Liga Profesional cubana y Ligas Menores; concurrió a Series del Caribe. Trabajó como entrenador y manager en series nacionales de bèisbol.

En la nómina cubana que concurrió a los V Juegos Centroamericanos y del Caribe realizados en Barranquilla-1946 aparecieron tres peloteros nacidos en la región norte oriental de Cuba y que jugaban en La Habana: el ya mencionado Willy Miranda, el jardinero Hiram González y el tercera base Alfredo Domìnguez (los tres fallecidos).

Calixto González Betancourt
Author: Calixto González Betancourt
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Master en Comunicación Social, Licenciado en Periodismo. Especializado en temáticas deportivas. Responsable de la Columna “En esta Serie” por más de 30 años.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Ventura Carballido Pupo 26-03-2021 04:30
Buen trabajo Caixto,para preservar la historia del bésibol holuinero antes del triunfo revolcionario de enero de 1959. Me gustaría abordaras algo similar, de los que fundaron y los quedieron continidad a la pelota revoluionaria.
Responder