Letras en clave de Revolución

  • Hits: 1782
feria libro ediciones hg 1En Ediciones Holguín se dialogó en torno a la “Literatura en tiempos de Revolución". Foto: de la autora
 
Ediciones Holguín, templo de las letras de esta “provincia del Universo”,como la calificara su directora, la escritora Lourdes González, acoge el Programa Profesional de la Feria del Libro, espacio que se erige como columna vertebral de este suceso.

En la jornada del 21 de marzo, la sede del sello aunó a los escritores Manuel García Verdecia, Rogelio Riverón y Juan Carlos Santana para dialogar en torno a la “Literatura en tiempos de Revolución”, a propósito del aniversario 60 del hito del primero de enero de 1959.

García Verdecia, reconocido editor y traductor, ofreció un panorama de las últimas seis décadas de la literatura cubana, marcadas por el triunfo revolucionario. Adujo que la influencia en las letras de este hecho, no solo fue notable desde el punto de vista temático, pues hubo una renovación de las maneras de hacer en cuanto a estilo.

“La literatura y la Revolución en este periodo han pasado del idilio a un amable desencuentro, donde las producciones literarias son más analíticas, reflexivas y críticas”, expuso García Verdecia, antes de resaltar aquellos autores que, por género, son los más representativos desde su opinión.

En la poesía comentó la adhesión de los poetas a un estilo más directo, marcado por la oralidad, aspectos que caracterizaron la obra de algunos creadores como Roberto Fernández Retamar y Fayad Jamiz.

En la narrativa destacó la incorporación de la sensualidad de las palabras y los temas abordados por los escritores latinoamericanos. En su disertación reconoció como exponentes a Guillermo Cabrera Infante por su “Así en la paz como en la guerra”, Jesús Díaz, con “Los años duros”; Eduardo Heras León -a quien está dedicada la Feria del Libro- por sus volúmenes “La guerra tuvo seis nombres, “Los pasos en la hierba” y “Acero”, y Onelio Jorge Cardoso, quien “mantuvo bien en alto la cuentística cubana”.

Su exposición, devenida además interesante promoción de lectura, abundó en el desarrollo de la novela, género en el que remarcó las voces de José Soler Puig, Lisandro Otro, Samuel Feijó, Edmundo Desnoes, entre otros.

Dialogó además sobre el desarrollo de la literatura policíaca y la novela testimonio que inició en Cuba Pablo de la Torrente Brau y que posteriormente cultivara Miguel Barnet con sus clásicos “Biografía de un cimarrón” y “Canción de Rachel”.

Rogelio Riverón reivindicó la labor de la mujer en la literatura de la Isla, con voces tan prominentes como Dulce María Loynaz, Fina García Marruz, Dora Alonso y Cleva Solís.

Se refirió además a tres exponentes fundamentales de la literatura cubana como Virgilio Piñera, Alejo Carpentier y José Lezama Lima, quienes produjeron grandes obras sobre las que la Revolución Cubana no causó grandes influencias.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Juan Carlos Santana, quien en este panorama de las letras prefirió centrarse en el desarrollo de la industria poligráfica y las editoriales, contexto que impulsó el acceso de los cubanos a la literatura y, por ende, la difusión del hábito de la lectura.

“El surgimiento de la Imprenta Nacional fue el germen de la creación del Instituto Cubano del Libro y, posteriormente, de las editoriales. Esto hizo que hubiese un desarrollo uniforme de las publicaciones en Cuba”, comentó el creador.

Añadió que “cuando todo el mundo pensaba que no había nada que inventar en el desarrollo literario del país, nació la idea de Fidel en el año 2000 de crear el Sistema de Ediciones Territoriales, en el que la literatura cubana encuentra la oportunidad de hacerse perpetua y reconocida”.

Asimismo destacó la importancia de la labor del editor y alabó la escuela de traductores que prestigia actualmente a la Isla.

Santana concluyó que, todo el año, Cuba se mantiene en una fiesta literaria. Inicia con la Feria Internacional del Libro de La Habana y continúa con su proyección en el resto de las provincias del país. Luego se desarrollan la Feria del Libro en la Montaña, las Lecturas de Verano y los Festivales Universitarios del Libro y la Literatura.

La jornada concluyó con la invitación a participar en el espacio Café Literario que propone la sede de la UNEAC en Holguín, dedicado especialmente a la Feria del Libro en la provincia.
 
Rosana Rivero Ricardo
Author: Rosana Rivero Ricardo
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Rosana Rivero Ricardo. Periodista 25 horas al día. Amante de las lenguas... extranjeras, por supuesto. Escribo de todo, porque “la cultura no tiene momento fijo

Escribir un comentario