El ambiente cultural reinó durante el 2017 en Holguín
- Por Rosana Rivero Ricardo
- Hits: 10885

Nada más distinto a la realidad. Lo que verán a continuación, apto para todas las edades, son algunas pinceladas de lo que ocurrió artísticamente en el 2017 en Holguín, una provincia eminentemente cultural.
Arquitectura: Parque “nuevo de paquete”
Después dos años de espera, los holguineros recibimos renovado el parque Calixto García, el pasado 4 de abril. Sus dañados componentes como bancos y enrejado fueron sustituidos. Reaparecieron secretos como las fuentes que hoy decoran sus esquinas. Las modernas luminarias con tecnología LED se integran al entorno de la antigua plaza preferida por holguineros, al inspirarse en las de antaño. Justo regalo a la ciudad en el aniversario 472 del Hato de San Isidoro de Holguín.
Artes Plásticas: De Cosme y sus “Matisses”

Música: La Sinfónica “de palo pa’ rumba”

Danza: Fuerza+Vitalidad+Destreza=Codanza

Literatura: Con “Luz” larga
Ediciones La Luz arribó a su XX aniversario en 2017 con nueva sede y nuevos proyectos. Más de una veintena de textos presentó el sello en la pasada edición de la Feria del Libro, entre ellos El libro de los abrazos, de Eduardo Galeano y Luna del 64, cancionero de Liuba María Hevia.
Para este año “saldrán a La Luz” varios títulos, como La historiografía del animado infantil en Cuba o una pequeña enciclopedia de monstruos” y El final de los finales felices, nueva entrega de la serie de Leidi Jámilton, de Rubén Rodríguez.
Teatro: María La O, llena eres de gracia
A sus 55 años, cumplidos en noviembre pasado, el Teatro Lírico Rodrigo Prats demostró que el género continúa teniendo una plaza fuerte en Holguín. El cumpleaños fue celebrado con el estreno de la versión operática de la zarzuela María La O, de Ernesto Lecuona.
A la fuerza de la trama y el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica de Holguín, se añadió la posibilidad de que figuras consagradas y noveles compartieran personajes protagónicos en las cuatro noches que tuvo la puesta en el escenario del “Eddy Suñol”.
Cine: La saga de Gibara
Gibara estrenó entre el 16 y el 22 de abril su I Festival Internacional de Cine que cambió de nombre, pero no el concepto de su predecesor, el Festival de Cine Pobre, creado por Humberto Solás.
Anduvieron “como gibareños por su casa” el actor puertorriqueño Benicio del Toro, el español Imanol Arias, las actrices cubanas Eslinda Núñez y Adela Legrá, quienes recibieron el Premio Lucía de Honor, entre otros artistas. La trama estuvo muy bien aderezada con conciertos, exposiciones de artes plásticas y presentaciones danzarias y teatrales.