La casa de los fantasmas y leyendas en Holguín

  • Hits: 4287

periquera 01Hace 48 años, este 25 de julio, La Periquera se constituyó como Museo Provincial de Holguín. Fotos: De la autora, Carlos Rafael, Wilker López y tomadas de archivo

¿Entrarías a una casa con fantasmas? ¿Y si la casa es la más hermosa de Holguín? ¿Y si es su Museo Provincial? Dicen que cuando las salas están en el más absoluto silencio, puede escucharse el lamento de los enamorados que consumaban su amor en los túneles de La Periquera, donde, además de la pasión, encontraron la muerte.

Ella, Ana Sánchez Roblejo de Peláez, una joven cuya belleza era reconocida y envidiada por toda la región, casada con el gobernador Agustín Peláez. Él, Serafín Irioste, un simple oficial de voluntario que, cada tarde, realizaba su recorrido por la otrora Plaza de Armas o Isabel II, hoy Parque Calixto García.

Los detalles de esta historia del siglo XIX puedes encontrarlos en el libro “Pasajes holguineros”, de Ángela Peña y María Julia Guerra, leerlo aquí o, si prefieres el audiovisual, disfrutarlos en este video:

Sin embargo, más interesante y hasta escalofriante resulta escuchar el mito, cerca del lugar de los hechos, en la voz de Lilian Leyva, muséologa que, para el aniversario 48 de La Periquera, este 25 de julio, diseñó la Sala de las Leyendas, la cual inicia con una exposición de pinturas que relatan los sucesos.

periquera 02

Al fondo, una baranda protege al visitante de no caer, inesperadamente, en el foso de la neoclásica casona, parte del supuesto túnel y en donde comentan se pueden escuchar más nítidamente los lamentos de los amantes, haciendo más real y dramática la historia.

“La Periquera es un inmueble de valor patrimonial, declarado Monumento Nacional el 10 de octubre de 1978”, recuerda Rosabel Reyes, especialista del museo. “El edificio es custodio de innumerables y valiosos objetos, como el Hacha de Holguín, el sudario que cubrió a José Martí tras su primera exhumación, obras de los artistas de la plástica cubana de la vanguardia del siglo XX, hasta el Aldabón original del edificio, devenido símbolo de la ciudad y cuya réplica es el máximo reconocimiento que concede la Asamblea Municipal del Poder Popular de Holguín”, añadió.

periquera 03Aldabón de la puerta principal de la Casa Rondán o La Periquera.

Su valor también radica en los bienes inmateriales, intangibles, como sus leyendas, que Lilian intenta rescatar con la nueva sala.

“Todavía se le escucha decir a los más viejos de Gibara: ´Eres más malo que el manco Rondán´”, narra la museóloga en la segunda parte del recorrido y recuerda el contexto de la frase, justo al lado de una caldera de hierro de un antiguo ingenuo, con una enorme e interesante grieta que da paso a la siguiente leyenda.

periquera 04

Francisco Rondán era el adinerado terrateniente español que adquirió el terreno para la construcción de un verdadero palacete, para almacén en los bajos y, arriba, vivienda. La obra inició en 1860 y demoró ocho años en construirse, según investigaciones de José Agustín García Castañeda, historiador e investigador holguinero.

Pero justo cuando estaban por culminarse los últimos detalles inició la Guerra de los Diez Años y el inmueble, que hasta entonces era conocido como Casa Rondán, tuvo que ser usado como cuartel de las fuerzas españolas.

periquera 05Francisco Rondán.

Bajo las órdenes del general Julio Grave de Peralta, los mambises habían atacado la ciudad y era ese edificio el último que faltaba por tomar. No obstante, hasta allí se habían llevado todos los prisioneros, entre ellos la joven independentista Juana de la Torre, a quien utilizaron para intentar detener el ataque. Lo que ella respondió, puedes escucharlo en este audiograma:

Tras los sucesos, la Casa Rondán pasó a llamarse para siempre La Periquera, pues los mambises gritaban a sus oponentes: “Salgan de ahí, pericos”, en alusión al colorido uniforme de los militares peninsulares, inspirado en la bandera de España.

Toda esta historia del inmueble y la que vino después, como la primera función de cine en la ciudad, el 25 de noviembre de 1898; la primera vez que el primer presidente de la República Neocolonial, Tomás Estrada Palma, habló a los cubanos desde sus balcones, luego de llegar por Gibara proveniente de Nueva York en 1902; y el primer discurso de Fidel a los holguineros el 26 de febrero de 1959, pretende exponerse en una de las salas de su segundo nivel, ahora en desuso, según anhela Rosabel.

periquera 06Primer discurso de Fidel a los holguineros, desde el balcón de La Periquera, el 26 de febrero de 1959.

Mientras esperamos por el montaje museográfico de la historia real, regresamos a la Sala de las Leyendas y al malísimo Manco Rondán. Después del ataque mambí, su casona recibió el impacto de una docena de proyectiles de cañón. El daño a su inmueble lo valoró en 12 mil pesos oro y, quizás, para no chocar dos veces con la misma piedra, o con los mambises, decidió habitar en la amurallada villa de Gibara.

Muy cerca de allí, en Floro Pérez, construyó uno de sus ingenios. Cuentan que no tenían compasión, pero el karma, nuevamente, lo alcanzó, al menos, según las leyendas.

“Su fábrica de azúcar decidió ponerla en uso justamente un Viernes Santo -relata Liliam- y explotó. De ahí nació la leyenda de que esta -y señala la pieza de hierro- haya pertenecido a ese lugar, por la enorme fisura que tiene, probablemente, producto del accidente”.

periquera 07La museóloga Lilian Leyva muestra los enormes objetos que recuerdan las tradiciones de producción azucarera y tabacalera en Holguín en el siglo XIX.

En este espacio también conviven enormes objetos que recuerdan la producción tabacalera y azucarera del siglo XIX holguinero. Su tamaño no les permitía resguardarse en el almacén del edificio y estaban colocadas en distintas áreas sin una coherencia museográfica.

Con la idea de Lilian ahora alcanzan otra connotación y se conjugan con otros elementos que evocan las tradiciones campesinas, como los morteros para machacar el café, que tienen su propio lenguaje para invitar o alejar a los visitantes, según el modo en que se percuta el pilón.

“Queremos, además, incorporar a esta sala, elementos alusivos a las tradiciones franco-haitianas que llegaron a territorio holguinero en el siglo XIX, representadas hoy en la Tumba Francesa de Bejuco, de Sagua de Tánamo, declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial, y en los grupos de creación que en San Germán reivindican la haitianidad a través del vudú”, dice Lilian.

periquera 08Representantes de la Tumba Francesa de Bejuco en presentación frente a La Periquera, en 2019. Foto: Wilker López.

Ella también sueña con colocar un güije en al agua del foso de La Periquera, por lo que representan sus leyendas para el pueblo y, en la barandilla, una silueta de Ana Roblejo. Su proyecto espera por presupuestos y la sensibilidad de artistas del territorio.

Al final del inmueble, en su segundo nivel, se encuentra su archivo o centro de información. “Los investigadores se asombrarían de la cantidad de documentos que preservamos, hasta del siglo XVIII holguinero”, cuenta la especialista Milagros Romero.

“Sin embargo, no podemos prestar estos materiales -apunta-. El tiempo y las escasas condiciones de conservación para estos archivos, como el calor, la ausencia de climatización y extractores de humedad, contribuyen a que su estado sea muy delicado.

“Logramos digitalizar la mayor parte de la información. Sin embargo, no podemos prestar ese servicio, pues no contamos con los medios informáticos para darle acceso al público”, comentó.

periquera 09 

Parte del Centro de Información fue tomado para construir los baños de un futuro Salón de Protocolo que ocupará el segundo nivel del ala derecha, al entrar en el museo.

En este local se recibirá a embajadores y grandes personalidades de Cuba y el extranjero que visiten la ciudad. El proyecto, del Gobierno en el territorio, se encuentra detenido desde hace varios meses. La aspiración es una añoranza, además, de la principal y más larga función del edificio que, por más de un siglo, fue Casa Consistorial o sede del gobierno, entre 1878 y 1984.

Por otra parte, en los bajos del sitio definido para dicha aspiración hay salones totalmente ocupados por murciélagos, que no pueden eliminarse por disposición del CITMA, al ser especies indispensables para el entorno.

periquera 10

“La solución sería cerrar los locales, pero no tienen puertas”, señala Rosabel, quien apunta la peligrosidad que representa para la salud de museólogas, visitantes y artistas que allí se congregan para la realización de galas frente al edificio como el desfile inaugural de las Romerías de Mayo y el acto en saludo al aniversario del Triunfo de la Revolución, el guano y los escupitajos de murciélagos que, además, afectan la pintura de las paredes.

Muchos sueños cumplidos y otros más por cumplir atesoran los muros de La Periquera, un edificio testigo de los tiempos que ha visto crecer el pueblo de Holguín, evolucionar los medios de transporte, desde los caballos, los primeros fotingos, los almendrones y los autos más modernos; erigirse la estatua de Calixto García y nacer la catedral de la cultura que es el hoy Teatro Eddy Suñol.

periquera 11

Rosana Rivero Ricardo
Author: Rosana Rivero Ricardo
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Rosana Rivero Ricardo. Periodista 25 horas al día. Amante de las lenguas... extranjeras, por supuesto. Escribo de todo, porque “la cultura no tiene momento fijo

Escribir un comentario

Comentarios  

# Ileana 26-07-2024 13:59
Excelente trabajo sobre este inmueble que forma parte de la identidad de los holguineros y tiene colectivo defensor de esta herencia y su patrimonio
Responder