¿Queda teatro dramático en Holguín?

  • Hits: 3620
teatro dramático 1

Desde hace algunos años, los holguineros que gustamos del teatro hemos venido notando la poca presencia de teatro dramático en la ciudad. Los espectáculos que se le ofrecen al público no van más allá del Teatro Lírico, danza y obras para niños.

¿Teatro dramático?

Si menciono tragedia, comedia o melodrama, seguramente te recordará alguna obra de teatro que has visto. Estas manifestaciones, que no son ni teatro para niños, ni musical ni danza, pertenecen al Género Dramático. En este, un texto es llevado a escena, y se representa frente a un público, los actores desarrollan la trama mediante diálogos y acciones.

Pero ¿podemos decir que existe en Holguín teatro dramático? Fuera de eventos como el Festival de Teatro Joven, el Festival del Humor Satiricón o las Romerías de Mayo no se ven puestas ajenas al Teatro Lírico, la Compañía Infantil Alas Buenas o Codanza sobre las tablas holguineras.

teatro dramático 2

El Teatro Eddy Suñol, originalmente llamado Teatro de Wenceslao Infante, o Teatro Infante, fue inaugurado el 2 de junio de 1939, un impresionante edificio de construcción Art Decó, situado en el mismo centro de la ciudad de Holguín, y que llegó a ser el teatro más moderno de Cuba. Por sus tablas pasaron figuras como Jorge Negrete, Alicia Alonso, Rosita Fornés, Esther Borja o Joan Manuel Serrat.

El “Suñol” cuenta con las condiciones perfectas para la ejecución de diferentes disciplinas en su estructura. Posee una sala principal, Raúl Camayd, con 815 capacidades, la sala Alberto Dávalos, con 350 cupos, y una sala de pequeño formato, casi desconocida, la sala Los Gavilanes, con 36 asientos.

Ausencias…

Del total de presentaciones por año en Holguín, el teatro dramático representa un pequeño porcentaje. La mayoría de esta ocurren en eventos especiales. A pesar de que en ciudades cercanas como Camagüey, Granma o Santiago de Cuba existe un fuerte movimiento teatral, pocas veces son traídos a escenarios holguineros espectáculos de grupos de otras provincias.

teatro dramático 3

Aunque es lógico que se limiten las giras y las invitaciones por la situación económica que atraviesa el país, rara vez alguna compañía decide incluir a Holguín entre sus destinos de gira.

Actualmente, tanto el Complejo Cultural Eddy Suñol, como el Consejo Provincial de las Artes Escénicas no centran su atención en esta problemática. Yanisleydis Hernández, jefa del Departamento de Proyectos Artísticos, comenta que cualquier posibilidad de que surjan nuevos grupos defensores del género “está en niños y jóvenes egresados de escuelas de arte”; para ello han impartido “talleres y conversatorios con niños y adolescentes para formarlos y que en un futuro creen esa compañía dramática que queremos”.

Se deposita toda la confianza y la esperanza en una generación que apenas puede ir al teatro. Los talleres, aunque influyen mucho para la cultura y la formación teórica de los teatristas, no establecen un referente teatral que le permita a esa generación inspirarse ni tomar modelos estéticos para una posterior producción escénica.

Los intentos

Y no es que en Holguín no existiera una tradición teatral, ni mucho menos que al público le disguste. Durante diferentes etapas tuvo la ciudad grupos dramáticos que, a pesar de no existir simultáneamente, crearon una trayectoria teatral propiamente holguinera. Pero la vida de estos grupos era corta, y no bastaron para sentar un referente sólido que perdurara.

“En una ocasión, Raúl Camayd se paró en un evento y dijo: ʻNo busquen más causas. El problema del teatro dramático en Holguín es que no ha encontrado a nadie que viva para élʼ”, relata María de los Ángeles Rodríguez, profesora y fundadora del Centro Provincial de las Artes Escénicas de Holguín.

El 16 de noviembre de 1962, surge el Teatro Lírico “Rodrigo Prats” de Holguín. En 1985 se produce la fundación del “Teatro Duende” dirigido por Carlos Jesús García y Norma Arencibia, el mismo se independizó del Teatro Lírico “Rodrigo Prats”, al cual pertenecía la plantilla como Sección Dramática.

teatro dramático 4

Después de la desaparición del “Duende”, en la provincia de Holguín se crean varios proyectos; entre ellos se destacan el proyecto Arlequín, dirigido y actuado por Arturo Pupo, el Proyecto Poscalle dramático, de pequeño formato, dirigido por Ignacio Felipe Figueredo.

El 20 de agosto del 2001 se fundó el Teatro Dramático de Holguín (TDH) que agrupó a los actores del género, dirigidos por el destacado actor y director Carlos Jesús García, que se desintegra en 2010.

Trébol Teatro se funda el 19 de febrero del 2009, integrado por ocho actores egresados de la especialidad de Teatro de las Escuelas de Arte. Mantuvieron una programación activa hasta 2019.

“¿Qué teatro dramático?”, me pregunta Tito Bruzón, actor, profesor y director teatral, y añade: “Yo creo que después de Trébol empezó el declive hasta el fondo, porque ya no pasó nada más”.

También se contaba con el trabajo de grupos de aficionados y universitarios. Todos estos movimientos se desatendieron, y se perdió la cantera de teatro profesional. Como consecuencia, hoy Holguín no tiene ningún grupo de teatro dramático, y los grupos con los que cuenta la provincia no incursionan en el género.

La desesperanza

Esto ha provocado angustia y, desde hace años, los jóvenes teatristas holguineros deben migrar a otras ciudades para realizarse como profesionales. Los pocos que eligen la permanencia, son colmados por la desesperanza.

“Antes yo tenía mucha ilusión, muchos sueños respecto al teatro. No es que hayan muerto, en el fondo todavía están, pero la situación que estamos viviendo mata las ganas, al menos de hacerlo aquí. Es muy triste. En estos momentos me daría lo mismo seguir haciendo teatro, que trabajar en otro ámbito”, confiesa el actor Yaxel Suárez.

El dramaturgo Nelson Beatón, Premio de Dramaturgia Dora Alonso 2020, era de los que pensaba regresar a Holguín a trabajar con algún grupo de los que había.

“Hoy por hoy para mí es imposible regresar a este lugar que, comparado con lo que fue, ahora mismo viene siendo un pozo sin fondo, algo vacío y oscuro como una ratonera”.

La incertidumbre, el abandono y la desmemoria llenan la escena holguinera de vacíos referenciales. Solo se reconocen algunos nombres y se desvanecen como vagos figurantes, como rumores. Alberto Dávalos, que desaparece en una pequeña salita, entre sus luces fijas sin que apenas se sepa quién fue; falta un Raúl Camayd presto a enamorarse de la escena teatral naciente, junto a la ausencia de un Carlos Jesús García y su Teatro Duende; luego de lograr un teatro universitario autónomo dentro del grupo Girón. Sin un Pepe Carril que asuma todos los personajes tras un retablo...

Preferimos creer que aún no ha llegado la última función, que el telón no bajará, que las pasiones superarán las trabas y que volverán teatristas y público a llenar el "Suñol", a darle vida y aplausos.

Artículo relacionado:

¡Bravo! 60 años del Teatro Lírico en Holguín


Escribir un comentario

Comentarios  

# FREDYNúñez 20-07-2023 14:56
Holguin se ha convertido en una tierra arida para el teatro dramático. La institución responsable de esto es el consejo provincial de artes escénicas, quien no ha sido capaz de articular estrategias coherentes que posibiliten el desarrollo de esta manifestación. También es vital sostener una programación sistemática en las instalaciones teatrales, si no hay creaciones locales, entonces se activa una programación a partir de grupos foráneos..., y esto a mediano plazo crea un sedimento que estimula desde lo local la creación teatral. No se le puede tener miedo al teatro dramático y sus discursos polémicos, la sociedad necesita al teatro para mirarse en su propio espejo y crecer. Soy director de Teatro de EL VIENTO, agrupación radicada en Camagüey, en muchas ocasiones he intentado establecer contactos para presentaciones en Holguin y la respuesta ha sido le llamamos y organizamos todo. Aún espero esa llamada!!!
"Una ciudad sin teatro dramático, no es una ciudad viva, es solo un acomodo, una imagen en pausa"
Responder