Presentan en Holguín documental sobre el Che Guevara y su guerrilla

  • Hits: 1995
documental 1Foto: Vargas

La feliz oportunidad de adentrarse en el ejemplo imperecedero del Che, desde otra perspectiva, con un hilo conductor coherente, amplia investigación histórica, testimonios de personas muy allegadas a él y de hijos de guerrilleros que lo acompañaron en la contienda boliviana fue reconocida por participantes en la presentación del largometraje Che Guevara en el Siglo XXI, por su director, el cineasta italiano Walter Uliano Pistelli, en la sede holguinera de la UNEAC.

 El documental, realizado en dos partes: "Hijos de la Revolución" y "Ser revolucionario", de 80 minutos cada una, es el resultado de un amplio proceso de vivencias personales, contactos y tomas gráficas, en el mismo escenario en que el Che y parte de sus guerrilleros pasaron los últimos trágicos días de constante asedio, la captura y asesinato del heroico Comandante y la manera en que los sobrevivientes pudieron evadir la persecución de miles de soldados del ejército boliviano.

Pero, Che Guevara en el Siglo XXI no es una realización más sobre la trascendencia del pensamiento y ejemplo personal del Guerrillero heroico, puesto que las ideas centrales de todo el proceso vivido, desde los preparativos e integración de la guerrilla y los sentimientos generados en las familias de sus compañeros, tuvieron como centro de atención a sus hijos, quienes reconocieron lo difícil que resultó para ellos, en el orden sentimental, no contar con su presencia física durante el desarrollo de sus vidas, ni con respuestas a tantas interrogantes lógicas que se hacían en el ámbito familiar.

documental 2Walter Uliano Pistelli expresó la satisfacción de venir a Cuba para presentar su largometraje. Foto: Vargas

Explicó Pistelli que, por la gran cantidad de contenido, su importancia histórica y sentimental, el documental se realizó en dos partes, destacando la trascendencia humana y familiar, basada en testimonios de los hijos de guerrilleros que cayeron junto al Che en Bolivia y los puntos de vista de los sobrevivientes, Harry Villegas (Pombo) y Leonardo Tamayo (Urbano), con un hilo conductor, con voz en off, de algunos contenidos de diarios seguidos por el propio Pombo y Fernández Montes de Oca (Pacho o Pachungo), caído, este último junto al Che, así como imágenes de los últimos acontecimientos de aquellos complejos días de septiembre y octubre de 1967.

El también profesor de edición resaltó, de la misma manera, los importantes testimonios de Orlando Borrego, estrecho colaborador y viceministro de Industrias del Che (1962-1965) y de Ulises Estrada, entrenador y compañero de Tania la guerrillera (Tamara Bunke), heroica mujer que también cayó en Bolivia.

La primera parte del largometraje, "Hijos de la Revolución", expone el crecimiento espiritual de los descendientes de aquellos bravos hombres que acompañaron al Che en la histórica guerrilla, cuyo núcleo inicial no pudo lograr sus objetivos por falta de apoyo del campesinado que se esperaba, debido a las presiones y amenazas, que sobre ellos ejercían el gobierno y su ejército, además de la separación de las fuerzas políticas bolivianas de aquel pequeño grupo guerrillero en el cual, según el Che, se formarían los futuros líderes del ejército popular que debía surgir en otras etapas de la lucha, así como los principales dirigentes de ese pueblo sudamericano.

documental 7

En tanto, la segunda parte, subtitulada, "Ser revolucionario" pone énfasis en lo ocurrido durante aquellos últimos días en la Quebrada del Yuro y la conmovedora tristeza por la caída del Che; la odisea de la salida del lugar de los seis guerrilleros sobrevivientes, intentando sortear la persecución y cercos de gran número de soldados, como detallan las entrevistas, originales e inéditas, hasta el momento de la realización del largometraje.

Durante el desarrollo de dicha segunda parte del documental, se exponen conceptos sobre lo que significa ser revolucionario, desde las experiencias y principios de los testimoniantes, que crecieron sin el apoyo directo de sus padres, pero sí, de sus ideales, compromisos patrios y el sagrado deber internacionalista que, junto al Che, elevaron a su nivel más alto, explicó Pistelli.

Ser revolucionarios de manera consciente es - como manifestaron los testimoniantes, todos formados como profesionales -, respetar los ideales, principios y ejemplo de sus padres; honrar esa herencia con la conducta cotidiana, siendo parte inseparable del pueblo, su historia y convencidos de que ser internacionalistas es una cualidad que identifica a los cubanos, forma parte de su conciencia como pueblo, porque, como dijo Fidel, "…es saldar nuestra propia deuda con la humanidad".

Y al respecto, el documentalista italiano reconoció que esa convicción la ponen en práctica los colaboradores cubanos de la salud, educación, constructores y los que combatieron junto a los angolanos, etíopes, argelinos, vietnamitas y otros pueblos.

Presentaciones en Cuba

El 16 de junio de este 2023 se hizo realidad la esperada primera presentación del documental en Cuba, suceso que aconteció en la sala principal del Cine Chaplin, a propósito del aniversario 95 del natalicio, en Argentina, de Ernesto Guevara de la Serna, el Che.

Después, ese producto comunicativo - que resalta de manera tan especial la parte humana y los sentimientos de quienes crecieron con la ausencia de sus padres, apartándose de las tradicionales exaltaciones a la leyenda y dando merecido espacio a los demás combatientes guerrilleros -, fue presentado en el Complejo escultórico de Santa Clara, cerca de donde reposan los restos del querido Comandante, definitivamente encontrados el 28 de junio de 1997, junto a otros miembros de su guerrilla.

"Ese fue un momento muy especial, que tocó mis sentimientos más profundos, porque nunca había imaginado que podía hacer eso. Incluso, después fueron colocados en ese sitio tan especial, los restos de mis entrevistados, Pombo y Harry Villegas. Fueron momentos muy emotivos, que conservo en un lugar especial de mi memoria", acuñó el cineasta italiano, que ama a Cuba, anduvo por Argentina durante sus investigaciones y reside en Bolivia, considerada su segunda patria, junto a su esposa, natural de ese país, Gabriela Córdova Soria.

documental 3Un orgullo especial manifestó por la visita a Birán, donde nacieron Fidel y Raúl.

"También considero un alto honor la presentación de mi obra en la Ciudad Héroe de Santiago de Cuba, donde celebrarán el 70 aniversario de la gesta del 26 de julio, asalto al cuartel Moncada, tras la cual, Fidel conoció al Che en México, quien lo acompañó en la expedición del Granma, en 1956". La sede Julio Antonio Mella, de la Universidad de Oriente, fue el escenario donde el realizador expuso su obra, que luego trajo a Holguín, de donde tuvo la feliz oportunidad de visitar el Conjunto histórico ´Casa natal de Fidel y Raúl´, en Birán, Cueto, acompañado por su anfitrión, el destacado historiador y escritor, Ventura Carballido Pupo.

El acercamiento de Pistelli al Che humano posibilitó que interiorizara la trascendencia y vigencia de su pensamiento

Con 20 de sus 48 años de edad como cineasta, el italiano Walter Uliano Pistelli, profesor de edición e ingeniero electrónico, agradece a la vida el camino escogido que, en primer lugar, responde a la herencia ideológica de mi abuelo, un partisano (combatiente de las guerrillas antifascistas contra Mussolini, durante la Segunda Guerra Mundial) y de mi padre, puesto que, "Yo crecí viendo la imagen del Che en una pared de la casa; después lo vi en banderas y pancartas que portaban manifestantes en Italia y otros países europeos.

"Todo eso motivó que buscara información sobre aquel ícono de la revolución latinoamericana y de esa manera conocí de su viaje en motocicleta, por Suramérica, en 1952, cuando era estudiante de medicina, en compañía de su amigo Alberto Granado. Y, por supuesto, si quería sentir esos sentimientos que lo identificaban, tenía que acercarme a sus actuaciones, por cuya razón, hice el mismo recorrido del Che, pero, como mochilero (pidiendo botellas, aventones). Fue una experiencia muy singular", acotó.

Convencido de que no bastaba conocer del Che y sus guerrilleros sólo por los diarios de campaña y publicaciones, que no siempre eran objetivas, un buen día Pistelli decidió ir a Bolivia y experimentar sensaciones personales que completarían su visión sobre el legendario héroe y los hombres que formaba bajo su mando para encomiendas mayores.

documental 5Sitio boliviano donde se rinde postrer homenaje al Che y su guerrilla. Foto: De Internet

"Mi primer viaje a ese querido país sudamericano fue en 2002 y auxiliándome de un guía campesino fui directamente al lugar donde capturaron al Che. Allí debía recogerme al otro día. En ese ambiente selvático, solo estaba acompañado de mi hamaca y documentos, el ruido de los animales y muchas ideas sobre los últimos días del Che en La Higuera, donde lo capturaron y ejecutaron y en  Valle Grande, donde su cuerpo inerte fue exhibido hasta ser enterrado en una fosa común, hasta que sus restos fueran encontrados 30 años después".

"Para mí, aquella fue una manera diferente, muy especial, de acercarme al Che, con esa sensación del guerrillero, aunque sin los soldados acosando, pero fue una experiencia única. Fueron sensaciones muy fuertes, una experiencia muy especial, que no se ha vivido ni escrito en otros trabajos sobre el Che y sus hombres".

Después volvió y recuerda que Fabio Giorgio le preguntó: ¿Quieres conocer más sobre el Che?, pues toma esta pala y fuimos a la fosa donde estaban los restos de Tania (Tamara Bunke) y el grupo de la retaguardia, en medio del monte. Allí colaboré con los trabajos que se realizaban".

En el tercer viaje a Bolivia, estaban haciendo una película sobre los últimos días del Che. "En aquellos momentos me formaba como cineasta, aunque ya era ingeniero electrónico y me propusieron simular el cuerpo del Che, tirado en una camilla, de donde me tiraron a la supuesta fosa donde sus restos fueron ocultados durante 30 años. Imagínate esas sensaciones tan fuertes, sumado a los sentimientos por la muerte de mi abuela, solo tres días antes".

Es de esa manera que el cineasta italiano se queda en Bolivia, donde se casó y tuvo el mayor acercamiento a la memoria del Che y su guerrilla, cómo lo capturaron, asesinaron y sepultaron; el impacto que todo aquello tuvo en los pobladores, que lo hicieron santo.

documental 6Imagen de la búsqueda a los restos del Che y parte de sus compañeros. Foto: Tomada de Internet

Rememora los días difíciles del golpe de estado al gobierno de Evo cuando, como tantos otros extranjeros, tuvo que salir inmediatamente del país y tuvo que aplazar la presentación de su obra, ya terminada, tras diez años de intenso trabajo. "Después tuve la suerte de contar con el apoyo de Jorge arrón, director de la Videoteca Barbarroja, quien me invitó a presentar la obra por la TV, en dos momentos y eso hicimos".

Me explicó que Jorge Barron ha logrado una extensa colección documental, con más de 200 obras relacionadas con el Che, sobre la cual prepara un catálogo, que está en su fase final. Por otra parte, Barron honra a Barbarroja con el nombre de su videoteca, que responde al seudónimo del extinto comandante cubano Manuel Piñeiro, compañero de Fidel, Raúl y el Che, a quien aseguró, logísticamente, su traslado a Bolivia.

Reconoce Pistelli a todos los que colaboraron con su obra documental y las experiencias vividas en Bolivia (donde cayó el Che), Argentina (donde nació) y Cuba (donde se convirtió en guerrillero, dirigente y desde donde llevó el internacionalismo a su máximo nivel).

Estreno mundial y otros escenarios donde ha expuesto su largometraje

"Además del estreno mundial en Bolivia y ahora que, felizmente lo pude traer a Cuba, este largometraje, con sus dos partes, fue presentado en festivales de Venezuela, Rusia, India, Uruguay y España, con varias nominaciones, así como en Estados Unidos. Particularmente, en la Universidad de Seattle, de ese gran país, tuve una experiencia muy desagradable, puesto que, antes de mi presentación, los participantes tuvimos que escuchar, durante más de 20 minutos, un discurso anticubano, de mucha agresividad y ofensas contra la figura del Che Guevara.

"Fue algo inaudito, en un evento como aquel, y aunque la dirección del festival no aceptó presiones y exigencias llegadas desde Miami tuvo que permitir el agresivo discurso y al final me preguntaron si quería replicarlo. Entonces yo le dije: - No, no tengo nada que decir, que hablen las imágenes. Y así sucedió, de una manera tan clara y convincente, que al final, los estudiantes se acercaron a mí e hicieron muchas preguntas, con el mayor respeto".

¿Proyecciones inmediatas?

"Continuar mostrando el largometraje en diferentes escenarios, para que se conozca la faceta ideológica y humanitaria del Che y sus compañeros de la guerrilla que, por lo general queda supeditada a la parte militar y heroica; así como la influencia que sus ideales y ejemplo tuvieron en sus hijos, a pesar de la ausencia física. Para continuar exponiendo el largometraje documental, además de las vías tradicionales, tengo en mente hacer otro viaje, como mochilero, siguiendo el ejemplo del Che, donde presentaré el documental, país por país, con la ayuda de Prensa Latina y algunos amigos¨.

Entrevistados para el documental

Jesús F. Suárez Valmaña (hijo del Rubio), Alberto Ernesto Fernández (hijo de Fernández Montes de Oca, Pacho o Pachungo), Luis Oscar de la Concepción (hijo del médico), Urbano y Pombo, Ulises Estrada (muy cercano a Tania y amigo de Papi), Ernesto Guevara (hijo de Moisés, el boliviano), Orlando Borrego (fue colaborador y viceministro del Che), Antonio Masís (amigo del Rubio), Antonio Sánchez (hijo de Pinares), Manuel Hernández (hijo de Miguel).


Escribir un comentario