Mestizaje: teatro que tiene de congo y carabalí
- Por Rosana Rivero Ricardo
- Hits: 2611

“Aurelio tiene un murciélago”. Abre la boca exageradamente para pronunciar la frase que contiene todas las vocales. De frente a una pared realiza el ejercicio de articulación y se concentra antes de la actuación. Así hace Milbia. La siguen el resto de los integrantes de Mestizaje, agrupación teatral que nació el 20 de octubre de 2021.
Fecha simbólica. Es Día de la Cultura Nacional. El grupo defiende justamente eso: la cultura multirracial, a través de la revitalización de hábitos, costumbres, modos de vida, tradiciones, personajes tipos surgidos a partir de la génesis del teatro cubano.
Ya todos están ataviados para la presentación. Las actrices exacerban las curvas de las mulatas con almohadones. El negrito resalta a base de maquillaje el “bembón” al cual le cantarán más adelante. No es numeroso el público, pero sí agradecido. Al cierre del espectáculo le arderán en las manos los aplausos. Así pasa cuando se disfruta de una buena obra.

Son seis los integrantes, casi todos instructores de arte en la especialidad de teatro como Yuneisis Anllo Escobar, Lisandra Castellví Bernal, Marianela Durán Suárez y Milbia García Palacio, directora del grupo y narradora oral. A las cuatro actrices se suman los actores William Sánchez Pérez, humorista, y Benjamín Salazar Salazar, diseñador e instructor de artes visuales.
Empieza el espectáculo. Lleva Mestizaje poco tiempo de creado; pero tienen varias obras en repertorio: “El negrito del batey”, una creación colectiva; “Si somos la misma cosa”, de la autoría de Milbia; poesías como “Rumba”, de José Zacarías Tallet y “Canto Negro”, “Motivos de son”, “La canción del bongó”, “La mujer de Antonio”, “Sensemayá la culebra”, entre otras, del Poeta Nacional, Nicolás Guillén.
Como defensores de la cultura multirracial atesoramos en el repertorio la poesía mulata y de raíz folklórica, relacionadas con el proceso formador del pueblo de Cuba. Asimismo, se trabaja con los personajes tipos del teatro bufo y vernáculo, prototipos de la mezcla de razas que tuvo lugar en nuestro país y otros pueblos de América.

En el público la gente les hace fotos que luego subirán a las redes sociales y Milbia recopilará luego para conformar el expediente del grupo. El gran sueño es convertirse en una agrupación profesional. Esa es la punta del iceberg que se sostiene en muchas horas de ensayo y estudio para garantizar una superación constante de los miembros del grupo en las técnicas del teatro callejero, para estar más cerca de la gente.
Usualmente ensayan tres veces por semana; pero si hay presentaciones, organizan otras frecuencias. Han rodado por muchos locales: sede del Teatro Guiñol, Centro Provincial de Casas de Cultura, Biblioteca Provincial Alex Urquiola... Ahora ocupan la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera, del municipio de Holguín. Para alcanzar su sueño, cualquier sitio es propicio.

Cierra la obra. Saludan, con una reverencia, al público que aún le aplaude. Esta se suma a la extensa lista de presentaciones en menos de un año como las galas de apertura de las Romerías de Mayo, por el aniversario 50 del Teatro Guiñol de Holguín, en homenaje a Vilma Espín, en la entrega del Premio de Cultura Comunitaria, de celebración del Día de África en la Casa del Teniente Gobernador, en la Jornada Provincial por el Día del Teatro Cubano…
Disfrutar de los aplausos es la mejor recompensa para enfrentarse a los disímiles retos, como la falta de financiamiento para la producción de Mestizaje. Por ahora, avanzan a partir del autofinanciamiento y la ayuda de amigos como el colectivo de Teatro Andante, de Granma y el Centro Provincial de Casas de Cultura.

De momento, Mestizaje no está avalado como una agrupación profesional; aunque ya tiene ganado ese título por la entrega al arte de sus actores, la pasión con que asumen el rol que le dan y el respeto a la profesión.
Artículo relacionado:
Dedicado a Nicolás Guillén concierto de la Orquesta Sinfónica de Holguín