En Romerías, Ediciones La Luz busca el libro justo
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 1525
Fotos: De la autora, Alfonso Oscar Sosa y cortesía de los organizadores de Vivencias
La 29 edición de las Romerías de Mayo celebró este viernes los 25 años de Ediciones La Luz en la búsqueda del libro justo, sello editorial de la Asociación Hermanos Saíz, que nació, justamente, un siete de mayo en el marco de esta fiesta de tradición y modernidad, dedicada en este 2022 al arte joven.
Desde la Casa de Iberoamérica, en la ciudad de Holguín, tuvo lugar el panel que se realizó como parte del Congreso Memoria Nuestra y Palabras Compartidas, en el cual, reconocidos escritores, como Moisés Mayan y Rubén Rodríguez, compartieron sus experiencias con el colectivo que dirige Luis Yusef y, en el que participaron también el editor Adalberto Santos y el diseñador Frank Alejandro Cuesta.
Moisés Mayan, Premio Nacional de la Crítica Literaria, calificó a Ediciones La Luz como el palacio de la joven poesía cubana, ya que, de alguna manera, los escritores se sienten a salvo de contar con un lugar como este en su propia área geográfica.
Explicó que, en su caso, su lanzamiento literario sucedió a través de este sello con el texto “Fábula del cazador tardío”, y en el 2010 “Cuando septiembre acabe”, el cual obtuvo Premio Internacional de Poesía Gastón Baquero y, apuntó está convencido que, más importante que publicar, se debe regresar y agradecer a La Luz porque un día, frente a sus ojos, rompió la cáscara de lo inédito.
Rubén Rodríguez, ganador de la primera edición del Premio Celestino de Cuentos, con el cuaderno “Flora y el ángel”, significó que la editorial ha sido una luz altísima en su vida y su carrera, pues al ganar el Celestino experimentó un cambio trascendental en su trayectoria profesional, concentrada, hasta ese momento, en su labor periodística desde el periódico ¡ahora!
“El mérito es de los fundadores”, enfatizó Luis Yuseff y señaló que, en el ´97, en un contexto donde la escasez de recursos tenía inertes a las editoriales cubanas, el ímpetu de Alexis Triana, como presidente fundador de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, supo vislumbrar la pertinencia de crear la editorial, que seleccionó como fecha de cumpleaños el 7 de mayo, cuando se presentó el poemario “Bufón de dios”, de Rafael Serrano.
El entusiasta colectivo, que recibió los ejemplares en la última jornada del Festival, no lo pensó dos veces e improvisadamente realizó la presentación del volumen desde el salón de última espera del Aeropuerto Internacional Frank País, para que un grupo de delegados, entre ellos las féminas de la Orquesta Anacaona, conocieran de esta puerta, que desde Holguín se abría a la literatura, a pesar de las limitaciones económicas.
Comentó que, aunque disfruta de todos los títulos de La Luz, “Retoños de Almendros” marca un antes y un después en el catálogo infantil de la editorial, pues la antología que compilara Eldys Baratutes, no solo les dio una nueva visión para la comercialización de los libros, sino que los conectó con otras manifestaciones artísticas.
Por ejemplo, con la compañía de narración oral Palabras al Viento y el sistema provincial de radio comenzaron a trabajar en la grabación de los audio-libro; mientras que las ilustraciones hechas por destacados artistas de la plástica en la provincia fueron más allá de sus páginas y conformaron exposiciones, de gran acogida por el público.
Adalberto Santos agradeció en nombre del colectivo a la dirección provincial de Cultura y su sistema de instituciones, por el apoyo y sostenido esfuerzo en estos 25 años, sin el cual, el resultado que tienen hoy no habría sido posible.
El intercambio fue propicio para hacer entrega del Premio de Honor Memoria Nuestra, al colectivo de Ediciones La Luz, la más alta distinción que otorga el Congreso de Pensamiento a personalidades e instituciones con valiosos aportes a la cultura cubana y que, el martes último, fue conferido, además, al historiador holguinero José Abreu Cardet.
Como antesala al panel y desde la Biblioteca Provincial Alex Urquiola, se presentó el proyecto “Con filo”, perteneciente a Cubadebate, el cual procura rasgar la costura de la manipulación mediática y, contó con la participación “en vivo” de una de sus protagonistas, la periodista Ana Álvarez, mientras que los otros conductores, Michel Enrique Torres y Gabriela Fernández, vía internet, compartieron sus experiencias en el programa televisivo.
El espacio Vivencias, que coordina la Brigada José Martí desde el parque Julio Grave de Peralta, popularmente conocido como parque de las flores, ofreció durante toda la semana una panorámica general del trabajo de los “médicos del alma”, como bien llamó Fidel a los instructores, quienes, cada día en el barrio y la escuela, contribuyen a que los más pequeños de casa crezcan con talento y buen corazón.
“La cigarra y la hormiga” fue la propuesta del grupo infantil de Teatro Pequeños Actores; mientras que los grupos danzarios Nueva Imagen, Cubanía y Folk Dance regalaron diversas coreografías de bailes populares campesinos, en jornadas donde no faltó la buena música con proyectos como Sabor Cubano y Canturía Voces del Alma.