Holguín con nuevas propuestas en Bienal de La Habana
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 1352
Fotos: Bernardo Cabrera
La provincia de Holguín se inserta en la XIV Bienal de La Habana con nuevas e interesantes propuestas: “Libertad de espacio” y “Configurando catacumbas”, las cuales sucederán entre los meses de febrero y marzo como parte del más importante circuito de las artes visuales que se celebra en Cuba hasta el 30 de abril.
Ronald Guillén, artista plástico y curador de ambos proyectos, precisó en conferencia de prensa que en el caso de “Libertad de espacio” reunirá a unos 45 artistas cubanos, representantes del abstraccionismo, quienes estarán compartiendo sus creaciones, lo mismo desde las plataformas digitales que en los espacios físicos de las ciudades de Holguín y La Habana ya que se trata de un programa colaborativo con el centro Antonio Díaz Peláez.
Explicó que la iniciativa tuvo como antecedente la exposición “Todos Abstractos” que se efectuó de forma virtual durante el mes de julio, debido a la complejidad del escenario epidemiológico y, esta vez, asume la presencialidad como oportunidad para que los amantes de las artes plásticas disfruten del trabajo de los creadores de su localidad.
La galería Holguín, en la Ciudad de los Parques, y la Belkis Ayón, en La Habana, fueron los lugares seleccionados para la visualización de las obras que estarán a disposición del público a partir del próximo 15 de febrero y especificó que la muestra holguinera contará con piezas de gran valor patrimonial de la autoría del maestro Cosme Proenza.
Yuricel Moreno, directora del Centro de Arte, respecto a “Configurando catacumbas” señaló que la misma es fiel al planteamiento de futuro que propone la Bienal de La Habana, en este segundo momento, y aglutina a 11 artistas holguineros de diferentes generaciones y tendencias, quienes unirán sus creaciones en un enterramiento artístico que será exhumado el dos de marzo de 2041, día en que la institución arribará al Aniversario 50 de su constitución.
Señaló que los creadores han realizado las propuestas atendiendo a sus particularidades estéticas e inquietudes artísticas y argumentó que la realización del cofre que llevará en su interior estas obras dentro de botellas de cristal hermeticamente cerradas estuvo a cargo del destacado escultor Luis Silva, quien impactó en la Bienal con su proyecto Semilla, insertado en el proyecto sociocultural Detrás del muro.
Silva significó que con la ejecución de esta valija regresa una vez más a sus orígenes y su relación con el campo, pues entiende que el futuro de la humanidad depende del cuidado del medio ambiente, alegoría a la tierra y al mundo vegetal que podrá apreciarse en el interior de su botella.
Asimismo Ronald Guillén declaró que realizó dos grabados relacionados con el tema de la racialidad, los cuales conforman una especie de arte objeto sobre acrílico y papel manufacturado en el que incluyó paños rojos y clavos oxidados con la intención manifiesta de que ocurra un cambio de imagen en el momento en el que el óxido haga efecto sobre el papel y la tela.
El enterramiento que iniciará con una peculiar ceremonia artística el 28 de febrero ocurrirá en el mismo centro de la galería principal de esta institución cultural por la que han transitado artistas cuya obra ha trascendido los límites territoriales y convertido en importantes paradigmas dentro del arte cubano y universal.
Para ese momento todos los espacios galéricos habrán sido tomados por los artistas involucrados entre los que se encuentran además de Silva y Guillén, Dagoberto Driggs, Alexander Dalmago, Jorge Hidalgo Pimentel, José Emilio Leyva, Alejandro Ortiz, Danilo Ricardo, Lilisbeth Cardenal, Fredy García y Cristian Escalona, indicó la directiva.
Apuntó que el proyecto comprende una jornada intermedia al día siguiente para la reflexión teórica sobre diversos temas entorno al desarrollo del arte y la cultura en la sociedad, y culminará con el sellado de la catacumba el propio dos de marzo a los 31 años de fundado el Centro de Arte, momento en el que comenzará la cuenta atrás.