Jóvenes narradores contaron con la luz en Celestino de Cuentos

  • Hits: 1105

celestino hg

 

El Taller de Técnicas Narrativas “Contar con la luz”, fue uno de los espacios más distintivos de la XXII edición del Premio Celestino de Cuentos, certamen literario que se desarrolla en las plataformas digitales y redes sociales desde el 14 último, dedicado al centenario del escritor hondureño Augusto Monterroso.


El chat de voz de Telegram fue la plataforma utilizada, en esta oportunidad en el Celestino de Cuentos, para acercar a jóvenes narradores de toda Cuba en las técnicas del minicuento y el microrrelato, quienes en las noches del miércoles y jueves intercambiaron inquietudes y se nutrieron de la experiencia de los escritores Mariela Varona y Adalberto Santos.


Mariela Varona,dialogó sobre la literatura breve y sus diferencias, ya que no por tratarse de obras sintéticas tienen la misma estructura y lógica narrativa, e insistió que el cuento breve clásico conserva un sector fiel entre los lectores, pero en la contemporaneidad para una gran masa de “digitalectores”, muchas veces, resultan demasiado extensos para su consumo.


Se refirió a los diversos estudios realizados por el académico mexicano Lauro Zavala, quien apuntó que la minificciòn actual tiene su origen en las vanguardias del siglo pasado así como en los textos breves que la humanidad atesora en relatos puntuales.


Argumentó además, que mientras un cuento siempre narra dos historias, la estrategia de un relato está puesta al servicio de la historia secreta, pues según el propio Zabala, en él, el empleo de la ironía, del sarcasmo, del humor y la paradoja resultan más evidentes, al igual que el hecho de que los personajes, escenarios y ambientes son apenas aludidos por lo que su significación recae en el rasgo intertextual.


De igual manera Adalberto Santos abordó los vínculos existentes entre la industria cinematográfica y la literatura, en las cuales constantemente se utilizan recursos de unos en otros, criterio que ejemplificó a través de referentes de la industria cultural contemporánea como las series de Netflix y clásicos del séptimo arte como el filme “La guerra de las galaxias”, de George Lucas y producida por The Walt Disney Company.


Alejandro Rodríguez, joven holguinero y participante asiduo de estos espacios del Celestino de Cuentos, y Nàthaly Hernández, quien incursionó por primera vez desde la provincia de Matanzas,coincidieron que el taller les fue de gran utilidad no solo para enriquecer su manera de contar una historia, sino que a partir de los consejos y sugerencias de lecturas claves también han enriquecido su capacidad para apreciar los textos.


La experiencia del taller en la plataforma de Telegram, en esta XXII edición del Premio Celestino de Cuentos, sumó a narradores y poetas de diversas generaciones, de dentro y fuera de las fronteras de la Isla, por lo que prevé extenderse durante los meses de verano para espacios habituales como la peña “Entrada de emergencia”, alternativa literaria en tiempos en los que la COVID-19 se mantiene al acecho.


Convocado desde 1999 por la sección de literatura y el sello editorial La Luz de la Asociaciòn Hermanos Saíz en la provincia de Holguín, el Premio Celestino de Cuentos surgió por iniciativa del escritor holguinero Ghabriel Pérez, en homenaje a la novela Celestino antes del alba, de Reinaldo Arenas, y cuenta con la colaboración de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba de este territorio nororiental.

Artículo relacionado:

En Holguín novedades editoriales distinguen el Celestino de Cuentos

En Holguín Premio Celestino de Cuentos desde las redes

Celestino siempre llega en junio


Escribir un comentario