Proyecto Almiquí: historias desde el lente de la comunidad

  • Hits: 4228

 Almiquí proyecto 4Manuel Jesús Hernández, coordinador del proyecto de cine infanto-juvenil Almiquí junto a algunos de los integrantes durante la grabación de uno de sus audiovisuales. Fotos: Cortesía del entrevistado


Contar historias desde la visión de la comunidad es la premisa que defiende el proyecto de cine infanto-juvenil Almiquí desde su creación en el año 2013 con el amparo y asesoramiento de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en la provincia de Holguín.


Su nombre hace referencia a una especie endémica de la fauna cubana en peligro de extinción, sugerido por el reconocido periodista y escritor Ángel Quintana, lamentablemente fallecido, quien visualizó en la supervivencia del Almiquí el objeto social de este proyecto, el cual realiza un valioso aporte a la cultura holguinera a partir de anécdotas y leyendas propias de las comunidades del territorio nororiental.

 

 proyecto 2


Manuel Jesús Hernández, su coordinador, explicó a ¡ahora! digital que en sus inicios el grupo comenzó por nuclear alumnos de secundaria básica de la comunidad de las Biajacas, la cual fue una experiencia grandiosa ya que no solo los adolescentes se identificaron con el séptimo arte sino con sus familiares y vecinos en una zona  compleja socioculturalmente.


De esos años recordó su primer documental: Los escoberos ya que justamente la producción de escobas constituye el principal oficio de los pobladores de esa localidad holguinera, y señaló que para lograrlo fue necesario comenzar por impartir talleres de fotografía, plano cinematográfico, dramaturgia, actuación y edición de videos.


Aunque estos contenidos se dan de forma resumida, acotó, se logró concretar este primer material e incentivar la producción de otros audiovisuales como testimonios y cortos de ficción que luego fueron presentados en múltiples eventos dedicados a la industria cinematográfica como el Festival de Cine Pobre en Gibara y el Festival Internacional de Cine Latinoamericano.

 

Almiquí proyecto 1


Precisó que en la actualidad trabajan en dos proyectos, el primero es la historia que cuenta Ángel Quintana en su libro Águila Negra sobre el connotado estafador José Roque Ramírez y el segundo, aun en fase de investigación, tendrá mucho de paranormal pues la intención es llevar a la pantalla grande escalofriantes leyendas que sucedieron en la localidad de Buenaventura en el municipio de Calixto García, argumentó Hernández.


Convencidos de que más allá de presupuestos y recursos técnicos, los cuales no vendrían nada mal, su mayor recompensa está en la aprobación de la comunidad a sus productos, y es el que el audiovisual permite que esas pequeñas historias que van conformando los procesos culturales y sociales de un país no queden en el anonimato y perduren por varias generaciones.

 

Almiquí proyecto 3


Aliané Díaz, integrante de Almiquí desde los 11años de edad y hoy alumna de la Escuela Formadora de Maestros en la especialidad de Educación Musical, agradeció al proyecto por los conocimientos adquiridos y la oportunidad de probarse a sí misma en diferentes roles, entre ellos la fotografía, la actuación y la edición.


Una vez se normalice la situación epidemiológica causada por la pandemia de la COVID-19 el proyecto estará en disposición de recibir a todos los interesados en conocer más de cerca el universo audiovisual y cinematográfico, cuyo único requisito es tener 14 años cumplidos o más; para ello solo tendrán que llegar hasta la sede de la UNEAC en la mañana de los sábados y los domingos.

 

Artículo relacionado:

Niñez y audiovisualidad: ¡acción!

 


Escribir un comentario