De vuelta a las aulas, sin margen a errores
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 2826

Restan pocas horas para retornar a las aulas, luego de un largo periodo de receso impuesto por la COVID-19. Muchos padres manifiestan recelo y abogan por esperar un poco más. El rebrote de la pandemia en algunos territorios del país es la causa que mueve dicha incertidumbre.
Aunque nos separen cientos de kilómetros la COVID-19 viaja a menos de dos metros y mucha ha sido la movilidad en este periodo vacacional, asumido en muchos casos como si nada hubiese ocurrido desde marzo para acá, cuando el panorama cubano se vio amenazado con el nuevo coronavirus.
A punto de vencer la batalla, incluso, con un día en el que se reportaron cero casos confirmados, dimos un paso a lo “Ruperto” y la actual situación epidemiológica vuelve a complejizarse. Es comprensible que los padres se preocupen, sobre todo, los que sí han preservado la salud de los hijos, prohibiéndoles incluso que se asomaran al portal de sus casas, pues hasta allí llegaban pesquisidores, vendedores de agua potable, en fin…era mejor que no tuviesen contacto con nada que pudiera representar un peligro potencial para el contagio.
Los que se tomaron en serio y con responsabilidad el confinamiento y luego la vuelta a la nueva normalidad con todas las medidas de seguridad sanitaria, saben lo que cuesta mantener a un hijo en estas condiciones, tan solo por preservar la salud, lo más preciado de la vida.
Realmente la actual situación epidemiológica es preocupante. El mismo Doctor Durán lo recalca en cada una de las conferencias. Las cifras de contagiados, con una cola de contactos numerosa, el estado grave o crítico de pacientes activos y el incremento de los fallecidos, ponen alerta sobre la necesidad imperiosa de retomar conciencia y responsabilidad individual, cuestiones que han faltado.
El sector educacional en Cuba, por su parte, ha modelado, estudiado y analizado la continuidad del curso 2019-2020 teniendo en cuenta el comportamiento de la pandemia en el país y la experiencia en el mundo, donde ya se ha visto la aparición de rebrotes en universidades norteamericanas luego del retorno a las aulas. Una de las causas ha sido la conducta irresponsable de algunos estudiantes, por citar un ejemplo de los expuestos recientemente.
Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación en Cuba ha explicado en diversos escenarios las dos prioridades de esta etapa: las condiciones higiénico-sanitarias de las instituciones educativas, que incluye todo lo referente al lavado de las manos, la desinfección de superficies, limpieza de las aulas, pasos podálicos, disponibilidad de cloro para cubrir todas estas medidas, el uso de nasobuco, la prohibición de la entrada de padres y personal ajeno a las escuelas, así como estudiantes y docentes que presenten síntomas respiratorios; la garantía de pesquisaje diario a toda la matrícula y personal de trabajo y las soluciones al hacinamiento.
Todas estas orientaciones han sido recitadas ya, en cada una de las preparaciones realizadas antes del primero de septiembre, fecha en la que se reanuda el curso escolar. Durante la última semana del mes de agosto, en varios centros educativos se efectuaron las reuniones de padres para orientar cómo será este regreso a las aulas y se trabajó para alistar cada puesto de los más de mil 150 estudiantes, que tiene la provincia de Holguín, la tercera de mayor matrícula en el país.
Si bien es cierto que mucho se ha trabajado para volver a las clases, tan necesarias también para nuestros hijos, no se puede perder de vista ninguna de las medidas orientadas para culminar con éxito el paralizado curso y comenzar el siguiente. Cada una representa un freno a la aparición de rebrotes en las escuelas, donde de darse un solo hecho sería una catástrofe.
El éxito en este regreso a las aulas está sustentado en este paquete de medidas, y la actitud consciente colectiva y de cada uno de los que intervienen en su ejecución. Desde el que administra la escuela hasta el que la limpia, dirige, imparte la clase, transporta la alimentación y la elabora. Como también los padres deben velar porque sus hijos cumplan con su parte.
A partir de este 1ro de septiembre el sector educacional tiene una ardua tarea en la provincia de Holguín, donde se identificaron más de 200 instituciones educativas con hacinamiento, sobre todo del nivel educativo Primaria. Esta es una de las mayores complejidades afrontadas aquí, que, aunque se buscaron soluciones y alternativas para descongestionar aulas, preocupa y ocupa. El llamado a la responsabilidad y disciplina se hace con mayor énfasis en este escenario, en el que no cabe el margen a errores ni la vacilación ante incorrectos procederes. Preservar la salud de estudiantes y docentes de cualquier nivel educativo, es lo primordial.