Ahora es cuando es…
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 3800

Estos últimos 24 días sin reportar nuevos casos positivos a la COVID-19 en la provincia de Holguín, sin dudas dicen de que estamos en un escenario mejor con respecto al nuevo coronavirus SARS-CoV2, pero de ningún modo significa que pueda bajarse la guardia o dejar de cumplir los protocolos establecidos en las estrategias de prevención y enfrentamiento a esta enfermedad, porque como dijera hace unos días el doctor Francisco Durán: “ahora es cuando hay que ponerse bien los pantalones”.
Los especialistas sostienen y auguran, que el nuevo coronavirus no va a desaparecer, quedará circulando y formará parte de los virus productores de infecciones respiratorias agudas (IRA) en el país, por lo cual se mantendrá vigilancia intensiva, por la gravedad que produce este padecimiento.
Además, expertos cubanos advierten bien, que el país a pesar de reportar cada día menos casos y graves o críticos, así como anunciar más altas clínicas no hemos pasado a una nueva etapa; es decir, seguimos con las mismas acciones de prevención establecidas para evitar rebrotes.
Aunque, también es cierto, de que en dependencia de la situación epidemiológica se decidirá en el Consejo de Defensa Nacional los cambios en las restricciones establecidas en estos momentos, que en la provincia de Holguín tienen plena vigencia, aunque sean mejores los resultados de ahora en relación con los días de abril.

Recordemos que el territorio acumula 92 casos positivos a la COVID- 19, los dos últimos confirmados fueron el 5 de mayo; además cuatro fallecidos, todos mayores de 60 años de edad y como dato curioso está que el sexo masculino ha sido el más afectado, con 53 pacientes, para tasa de 10, 3 por cada 100 mil habitantes.
Otro detalle a tener muy en cuenta es que de los 92 diagnosticados con la enfermedad, el 88,0 por ciento son contactos (81) de casos confirmados y el 6,5 (seis), no se precisa la fuente de infección, mientras que con el exterior el con cinco, para el 5,4 por ciento.
De ese total de positivos a la COVID-19, 11 son médicos, cinco del personal de enfermería y un chofer de ambulancia. De ellos uno estuvo en estado grave, pero ya está en su vivienda de alta clínica y evolucionando bien; mientras que entre los voluntarios que han apoyado la tarea, muchos de ellos en zona roja, no se han reportado ningún infectado, porque al igual que con los trabajadores de la salud, con la fuerza externa inmersa en esta tarea se implementa un protocolo de aislamiento con pruebas a su salida de las instituciones o del área de cuarentena.

Un aspecto que llama la atención a muchos es el referido a los casos confirmados asintomáticos (49 casos en la provincia) para el 53,3 por ciento. Al respecto, la doctora María Eugenia Escobar, máster en enfermedades infeccionas, explica que “este fenómeno ocurre en el país y el mundo. Algunos ingresan así y evolutivamente presentan síntomas. Son los llamados presintomáticos, que se diagnostican durante el período de incubación y se encuentran durante la investigación epidemiológica”.
En tanto que “los que nunca manifiestan síntomas son los llamados portadores, se infectan, no tienen señales de la enfermedad, pero la trasmiten, por lo cual resultan más peligrosos, pues pueden mantener el virus circulando en la comunidad”.
De igual manera la especialista aclara que “un paciente puede quedar como portador cuando ocurre la infección, el virus se enfrenta a las defensas del individuo y en esa lucha que ocurre entre el hombre y el virus, este no gana y la persona no enferma, pero trasmite la enfermedad, en este caso no sabemos qué tiempo va a durar su estado de portador, cual es su frecuencia de eliminación, A todas estas cosas la Ciencia le dará respuesta paulatinamente.
Este es un virus único, con un comportamiento único, como dijera hace poco el director de la Organización Mundial de la Salud”.
Otra de las particularidades de la provincia, que ha suscitado no pocas interrogantes, son los casos que una vez de alta clínica con estudio radiológico normal y PCR negativo al realizarle la prueba evolutiva a los 14 días, para el alta epidemiológica, resultan positivos, en esta situación han estado cuatro pacientes hasta ahora.
¿Por qué ocurre?, preguntan algunos. De acuerdo con investigadores, lo que “en realidad sucede es que mientras los pulmones se limpian, algunas células muertas de estos se expulsan incluidos en el resto de ARN (ácido ribonucleico, ácido nucleico) del virus. Son esos fragmentos de los pulmones los que están dando positivo".
De ahí que este segundo o tercer resultado positivo "no es el virus infeccioso, no es reinfección, no es una reactivación, es en realidad parte del proceso de curación del cuerpo, que es captado por la prueba y da positivo", por lo cual estos casos se reingresan, se tratan y son dados de alta ya negativos, de acuerdo con protocolo establecido en el país por el Ministerio de Salud Pública.
La otra de las interrogantes más reiteradas es sobre si una persona que se ha recuperado de la COVID-19 puede volver a contraer la enfermedad. Acerca de esta preocupación, expertos de la OMS han explicado que “lo que sabemos hasta ahora es que, cuando un paciente se contagia con el SARS CoV-2 desarrolla anticuerpos y despliega parte de una respuesta inmune entre una y tres semanas después de la infección".
Inquietudes aparte, hoy volvemos a insistir que todos debemos cumplir las medidas establecidas, tanto de higiene personal y ambiental, como las de aislamiento y distanciamiento social, de lo cual dependerá evitar rebrotes de la enfermedad en la provincia y seguir con una situación epidemiológica de la COVID-19 favorable, como la de los últimos días.
Artículo relacionado:
Comentarios
Irregularidades de proteccion salarial en el procedimiento de la aplicacion del coeficiente de participacion laboral (cpl) para calculo del pago por resultados en ZETI y otras entidades de AZCUBA en Holguín correspondiente al mes de mayo de 2020 a los trabajadores acogidos a la modalidad de trabajo a distancia y teletrabajo.Ante el cumplimiento de las medidas restrictivas de aislamiento social dictadas y reclamadas por la maxima direccion de nuestro país para enfrentar y contener el virus el sars-cov 2 y la enfermedad covid 19, medidas que fueran explicadas ampliamente por la ministra Marta Elena Feitó, es necesario se esclarezca la no justeza del tratamiento que se esta aplicando por esas administraciones de AZCUBA en el territorio holguinero, que estan alegando que el proceder se debe a reconocer y diferenciar el cumplimiento de tareas de trabajadores que cumplieron sus tareas asistiendo cotidianamente a sus respectivos centros de trabajo como de costumbre, discriminando de esta manera a los trabajadores que tambien se esforzaron desde sus casas en el cumplimiento de sus tareas laborales y aportaron al mantenimiento de la vitalidad de sus respectivos centros laborales
Trabajadora de Holguín