Historia dorada mundialista de Holguín
- Por Calixto González Betancourt
- Hits: 3049

Cuando el boxeador Ángel Espinosa Capó se agenció el fajín de los 71 kilogramos en Reno, Estados Unidos, el 18 de mayo de 1986, se inició la historia mundialista, en disciplinas individuales de la máxima categoría, del deporte holguinero.
Ese mismo púgil también había iniciado, tres años atrás, el recorrido de esta provincia de titulares juveniles individuales del orbe, con su oro en Santo Domingo, República Dominicana, en los 63,5 kilogramos.
Hasta ese acontecimiento de 1986, de esta tierra oriental de Cuba solo habían emergido, en adultos, monarcas del planeta en deportes colectivos, aportados por el béisbol, del pítcher Jacinto Blanco en San José, Costa Rica -1961-, seguido por los cinco oros del jardinero central Fermín Laffita, entre 1969 y 1976.
En el máximo podio mundialista, a Espinosa le siguió el luchador de la modalidad grecorromana, Pedro Roque Favier (52 kilogramos) en Clemend, Francia, en 1987. Seis años después llegó el tercero oro mundial, gracias a la judoca Legna Verdecia Rodríguez (52 kilos), la primera mujer holguinera con dicho título, con ese triunfo el 2 de octubre de 1993 en Hamilton, Canadá.

Pasarían otros seis años, para que otro holguinero subiera a lo más alto en un Campeonato Mundial, el boxeador Mario Kindelán Mesa (60 kilos), rey en Houston, Estados Unidos-1999. En el 2001, Kindelán (también en 60) se convirtió en el primer bicampeón mundial individual de Holguín, al sumar su segunda diadema dorada, esa vez, el 9 de junio, en Belfast, Irlanda del Norte.
Ese mismo año, pero en agosto, una segunda judoca holguinera lograría el reinado del orbe, con Yurisleidis Lupetey Cobas (57 kilos), indescifrable en Munich, Alemania.
Kindelán (60) extendió su brillante boxeo, con el tercer oro mundial el 11 de julio de 2003, en Bangkok, Thailandia, para ser el primer tricampeón mundial individual, y hasta ahora el único, de esta provincia.
Hace cerca de 17 años, que Holguín no ha agregado ningún otro campeón mundial.
Este territorio exhibe, en la categoría de adultos, siete oros mundiales individuales, con cinco atletas: Espinosa, Roque, Legna, Yurisleidis y Kindelán (tres). Los cuatro primeros fueron también titulares del planeta en la categoría juvenil, y dos de ellos, Legna y Kindelán, igualmente ostentan el reinado olímpico. Observen, que las coronas se agrupan en tres disciplinas: boxeo (cuatro), judo femenino (dos) y lucha grecorromana (una).
En deportes colectivos, además de los mencionados peloteros Blanco (un titulo) y Laffita (cinco), se agregan las coronas de los también beisbolistas Alberto Hernández (dos) y Osvaldo Fernández (uno) y de la voleibolista Martha Sánchez (uno) para nueve oros, pues hay uno compartido, con cinco deportistas.Esa es la historia dorada mundialista del deporte holguinero.