Mosquitos volando y picando
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 183
Foto: Tomada de granma.cu
Uno de los más prestigiosos especialistas en Higiene y Epidemiología de la provincia, el doctor Osmany Ricardo Puig hace unos días me sorprendió con un mensaje, por cierto, muy esclarecedor sobre el mosquito, sí ese mismo, el Aedes aegypti, el que mantuvo en jaque por varios años a la provincia y en los últimos meses vuelve a reproducirse por montones y a volar en busca del alimento necesario para reproducirse.
También me sugería revisara una publicación del hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez en su perfil de Facebook, con la sugerencia de que “está buena y tal vez, más sintética puedas adaptarla para las páginas del periódico”.
Ante todo escribió y tiene toda la razón del mundo: “repetir tantas veces lo que la población ya sabe de cepillar y tapar el tanque y muchos nunca lo hicieron, hoy en este contexto, cuando volvemos a enfrentar un alza en las arbovirosis, es más difícil lograrlo, ahora hay que hablar mucho de autocuidado, por ejemplo ya hice mi repelente con alcohol, canela y clavo de olor y cierro puertas y ventanas a las 6 de la tarde”.
Prometí seguir sus consejos, por eso no escribiré sobre lo que me alertó obviara y sí sobre qué debe saber la población, porque como dijo “ahora la situación es muy difícil, son tres enfermedades con síntomas parecidos, pero algo marca la diferencia. He oído a muchas personas decir en la calle ¨me enfermé y al final no supe lo que tuve¨”.
Sin más, obedecemos al experto Ricardo Puig. De manera simultánea están circulando de tres virus transmitidos por mosquitos: dengue, chikungunya y Oropouche, a los que los especialistas denominan arbovirosis combinadas. Las dos primeras son trasmitidas por el Aedes aegypti y la tercera por el Cúlex y el jején Culicoides paraensis, precisamente, en los últimos días hemos escuchado y visto, también, la proliferación de este, como en enjambres que se mueven por doquier.
Las tres, a pesar de tener sintomatologías similares, cada una posee características propias, que deben conocerse y diferenciar, para ante alguna de ellas acudir al médico a tiempo y de esta manera seguir el protocolo de acción para cada una de ellas.
Por ejemplo, el dengue, es el más peligroso, pues puede provocar hasta la muerte si no hay atención médica temprana y tratamiento oportuno, regularmente inicia con fiebre elevada, dolor muscular intenso, cefalea y erupciones en la piel.
Tiene signos que lo distinguen de los demás y que son de alarma, que suelen aparecer entre el cuarto y sexto día: dolor abdominal persistente, vómitos continuos, sangramientos (como encías o nariz) y decaimiento extremo. Estos síntomas indican que el dengue puede evolucionar hacia formas graves si no se atiende a tiempo.
En la publicación de marras, se describe que el chikungunya, también provoca fiebre y erupciones; sin embargo, el dolor articular es mucho más intenso y prolongado. Las personas afectadas suelen repetir que “no puedo moverme” por el dolor en las articulaciones, cuadro que puede durar semanas.
Una aclaración importante, pues aunque no causa complicaciones graves como el dengue, su impacto funcional es mayor, especialmente en adultos mayores, sobre todo con enfermedades crónicas.
Por su parte, el Oropouche, sus síntomas van desde fiebre, cefalea y malestar general, empero con frecuencia llega acompañado de diarreas, vómitos tempranos y una sensación de debilidad marcada. “Una característica importante es que puede presentar recaídas y los síntomas desaparecen por unos días y luego regresan, lo que confunde a muchos pacientes.
Además, las molestias gastrointestinales pueden ser más predominantes que en las otras arbovirosis”, especifica la publicación.
Después de conocer las características de cada una de las tres, vamos entonces a sugerir qué debe hacer la familia ante cualquiera de los síntomas o señales de que alguien en la casa está enfermo, muy sencillo, lo principal es eliminar los posibles criaderos, que seguro han proliferado en estos días con las lluvias; muy recomendable es usar mosquitero, aunque esté viejito y lo hayamos tirado, recupérenlo, cósanlo si hay algún hoyito y a ponerlo, sobre todo a los niños y bueno usar ropa que cubra brazos y piernas, esto es fundamental en las embarazadas y otros grupos de riesgos y como los repelentes que se venden están muy caros hagamos el nuestro.
En Profe habló de uno que hizo, pero hay muchos otros, como echar borra de café en un pomo hasta casi la boca, la grasa que ya utilizó la echa arriba y ahí pone una chapita de cerveza o de otra bebida, a la cual previamente le abrió un hoyito y puso una mechita, enciéndala, verá que ayuda un poco.
Además, ante los síntomas estar muy alertas y acuda al médico, no debe automedicarse, mucho menos con antiinflamatorios como pastillas de Ibuprofeno o aspirina, sin orientación, pues si es dengue, es sumamente peligroso.
Fundamental, es mantenerse bien hidratado (escuché hoy la recomendación a un pediatra de Matanzas de tomar agua de coco), descansar y no hacer esfuerzos físicos y protegerse bien, cuidarse, pues la salud es lo primero.
Prohibido olvidar que el mosquito hembra es la que pica y si lo hace a un enfermo y después a uno sano se va armando la cadena y así unos y otros vamos complicándonos y, ciertamente, a nadie le agrada estar tirado en la cama sintiéndose mal, por eso protéjase y proteja a los suyos. Esto también me lo recomendó el doctor.