Cronología de una Rebelde

  • Hits: 208

teté 01Fotos: Tomadas del libro “Marianas, nobleza y coraje”

Era julio de 1958 y Delsa Esther Puebla Viltres, con solo 17 años, cumplía una importante misión. Por órdenes del Che, debía entregar un mensaje a Carlos Durán Batista, capitán del ejército enemigo. La carta solicitaba una tregua para devolver, a través de la Cruz Roja Internacional, unos soldados capturados.

Entregada la carta, el capitán Durán le exigió que se quitara su brazalete, uno de color rojo y negro; aquel hombre pensaba que algunos rebeldes iban a entregarse. “El último de nosotros muere en la Sierra antes de rendirse. Y yo no me puedo quitar el brazalete. Usted no sabe lo que significa, es el símbolo de nuestra lucha”, contestó Teté Puebla, como todos la llamaban, ante el pedido.

Unos meses después, exactamente en octubre del mismo año, se toma una foto donde se observan, de izquierda a derecha: Francisco Cabrera Pupo, Dolores Feria, Edemis Tamayo, Teté Puebla, Fidel Castro, Isabel Rielo, Celia Sánchez, Lilia Rielo y Eddy Suñol. Todos en medio de las acciones en La Plata. El pelotón femenino “Las Marianas” ya era parte de las acciones revolucionarias.

teté 02

Así continuaron las operaciones en La Presa, Los Güiros, La Cadena y Gibara. De esta última existe una foto tomada en el mes de diciembre. Aquí se observan a Omar Iser Mojena, Lilia e Isabel Rielo, un campesino de la zona y Teté Puebla en la sierra de Gibara. Eddy Suñol, quien al inicio dudaba de poner armas en las manos de las mujeres, reconocía la valentía del escuadrón, ofreciendo una disculpa por su anterior desacuerdo.

teté 03

Ya en 1959 las fotos retratarían a Teté en el desplazamiento de la Caravana de la Libertad, en las acciones luego de la firma de la Ley de Reforma Agraria, entre otras. Luego del triunfo revolucionario, regresó a la antigua provincia de Oriente para prestar ayuda a las víctimas de la guerra.

Pasan los años y continúa siendo retratada. Aeropuerto Internacional José Martí, La Habana, 1967: Las Marianas se alinean mientras esperan a la combatiente vietnamita Nguyen Thi Dinh. Redacción del periódico Granma, 22 de agosto de 1967: las féminas responden preguntas sobre la campaña guerrillera en la Sierra Maestra.

teté 04

Sierra Maestra, septiembre de 1983: Teté junto a sus compañeras comparten con el Quinteto Rebelde, agrupación campesina que utilizaba sus canciones en forma de parodia como un arma de combate. Palacio de la Revolución, septiembre de 1993: se cumplen treinta y cinco años de la fundación del pelotón y todas posan junto a Fidel Castro.

2 de diciembre del 2001: Fidel condecora a Teté como Heroína de la República de Cuba; a su lado Vilma Espín, quien también recibe el título. Palacio de la Revolución, 2005: Teté y Melba Hernández sonríen con un ramo en las manos, en medio de un homenaje a sus figuras en la entrega del Premio Del Barrio, que otorga la dirección nacional de los Comités de Defensa de la Revolución.

teté 05

La Habana, 9 de julio del 2015: Las Marianas son recibidas en una unidad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, mientras se recuerda el aniversario doscientos del natalicio de la madre de los Maceos. Ese mismo día son fotografiadas junto al general de división Ramón Pardo Guerra y Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas.

teté 06

Cacocum, Holguín, 19 de mayo del 2025: el periódico ¡ahora! publica una nota bajo el titular “Entrega Teté Puebla premios del Concurso Amigos de las FAR”. La fémina resalta el papel de la mujer en la sociedad y recuerda su pasado en el suelo holguinero. “Me siento parte de ustedes, estoy contenta de estar aquí porque Holguín es mi segunda ciudad”, expresa ante profesores y alumnos de la Secundaria Básica Gilberto González Rojas.

teté 07Foto: Alexis del Toro


Escribir un comentario