Sin renunciar al sueño

  • Hits: 2771

65 revolucion

Faltan  solo unos días para concluir el retador año 2023 e inaugurar los 65 del triunfo de la Revolución, atrás quedan desafíos que no pudieron detener la marcha e inician nuevos y viejos retos, sin jamás renunciar al sueño de hacer el socialismo cubano.

Vuelve la unidad a ascender, cada vez más, como esencia para enfrentar los desafíos actuales con espíritu de victoria, esfuerzo, conciencia revolucionaria, talento, empeño y duro trabajo.

Suman 64 años para la Revolución de los humildes y para los humildes que, con nuevas experiencias, deposita total confianza en la ciencia, innovación y resistencia creativa para crear las riquezas materiales que necesitamos, ser capaces de producir más para la mayor equidad y justicia social posible.

La realidad en el mundo es cada vez más complicada, pero hay que consolidar la conciencia revolucionaria de trabajar muy duro en todos los ámbitos, sin perder tiempo, como lo exigen las leyes objetivas de esta etapa de materialización de nuestros ideales.

Fidel, totalmente categórico, dijo: “… el deber de un pueblo en Revolución era, precisamente, trabajar, hacer, producir…”. Por eso siempre que pedía sacrificio acudía a los trabajadores.

Sus verbos modelos son: “Crear, hacer, construir, soñar, vencer, producir, trabajar…El trabajo hace al hombre, también al revolucionario”.

Lo principal es ponernos a la altura de esos reclamos para el 2024, para ante las necesarias transformaciones: Trabajo, eficiencia, ahorro, que cada cubano piense como país, inteligencia, dedicación, flexibilidad… se convierten en vocablos obligatorios en el lenguaje cotidiano, que hay que aprender a interpretar en la necesaria combatividad, consagración, disciplina, talento y convicción para cada día salir a vencer.

Cada vez más hacer política para reforzar nuestra ideología desde la inteligencia, ética, verdad, lo justo, sobre la base de la sabiduría y nuestro máximo orgullo: la ejemplar historia de la Patria.

Es la traducción de esfuerzos en resultados, en convocatoria permanente de resistir y triunfar ente la actual situación de máxima presión, de asfixia económica para provocar el colapso de nuestro sueño.

Tenemos muchas razones para añadir ímpetus a estos días finales en los propósitos trazados, en este año tan difícil para todos y poder brindar por más Revolución en el 2024 y convertirlo en una etapa crucial para el desarrollo del territorial, sobre la base de aportes concretos y la adecuación de acciones al panorama de la provincia.

Hay que lograr consolidar espacios para desplegar mayores ideas, concretar proyectos desde la sapiencia colectiva, con el propósito de alertar con experiencias y renovadas iniciativas sobre cómo resolver, en los diferentes lugares, tantas complejidades.

Si hay diversos criterios sobre cómo solventar por ejemplo cualquier situación, a pesar de las carencias materiales, lograríamos un “llamado banco de soluciones” desde diferentes matices, incluso de buenas ideas que se aplicaron en épocas anteriores, que ayudarían mucho para este 2024, muy decisivo desde el aporte colectivo.

No descuidar nunca que el Gigante de las Siete Leguas apuesta, más que nunca, por el caos en el país, eliminar nuestros valores, la historia y deslumbrar, cada día, con el sueño americano.

La unidad es más importante que nunca, pero hay que revisar con extremo cuidado la más mínima fisura, ante una maquinaria que apuesta por sustituir nuestros valores, sin que lo percibamos hasta hacer irreversible nuestra autoconciencia.

Seguir dando batalla es la decisión por priorizar la vida en condiciones tan adversas, como nunca antes para la Revolución, pero avanzar entre todos es lo mejor posible para atizar cada día nuestro sueño.

Rodobaldo Martínez Pérez
Author: Rodobaldo Martínez Pérez
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Máster en Comunicación Social, autor del blog Holguín Ahora.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Gonzalo Ru 19-12-2023 18:55
Estimado periodista:
Realmente esta publicación suya es poética. Centrar la vida en los sueños nobles es poético y en momentos amargos, ayuda al espíritu. Yo pienso que la poesía ayuda, pero la prosa resuelve.
Sobre lo que usted ha publicado aquí tendré que volver más de una vez. Y en este Grupo seguro muchos pensarán y harán sus consideraciones. Lo necesitamos. Esta publicación suya la aprecio como la llave para abrir muchas reflexiones para ayudar a entender y proponer soluciones urgentes a nuestras tantas contradicciones y dilemas actuales. Soluciones en todas las disciplinas del saber, científico y no científico, tácticas y estratégicas.
“Que cada cubano piense como país…” Ha de revisar bien el sentido de este gran pensamiento. Maravilloso. Pero es un sueño poético. Mi prosa, es mi opinión, dice que la dejación o posposición de los intereses y objetivos personales y familiares, por priorizar los intereses y objetivos sociales generales, no es total y plenamente posible en todos los casos. Depende de muchas circunstancias, contextos, ámbitos, momentos históricos. No es lo mismo en lo cotidiano que cuando la patria está en eminente peligro. Precisamente lo inteligente y sensato para los gobernantes, es saber gestionar las contradicciones de los intereses individuales-personales vs. Intereses colectivo-particulares vs. Intereses generales sociales.
“Depositar total confianza en la ciencia, innovación y resistencia creativa…” es una gran aspiración. No es un hecho constituido. Yo pienso que muchísimos de nuestros cuadros y servidores públicos están sumergidos en la brecha entre lo que se hace y lo que se dice. Sobre todo, en la idea de que la Información y Comunicación Social es un recurso estratégico. Y en mi opinión es un asunto muy peligroso que deben atender con urgencia los periodistas y comunicadores. Valido sólo si lo hacen desde un pensamiento crítico y a la usanza del periodismo patrimonial presente en la construcción de la cubanìa y la cubanidad. Peligrosa esta brecha porque entraña alejamiento de muchos ciudadanos del proyecto revolucionario socialista.
Mientras no conduzcamos y regulemos científicamente el mercado, al punto de que sus mensajes conduzcan las elecciones y decisiones más correctas para la correcta gestión institucional y social, mientras tanto, son los periodistas y comunicadores quienes deben enviar esos mensajes. Pienso que nuestros cuadros y decisores atienden mucho las ciencias biomédicas, las biotecnológicas, las climatológicas, las ingenieriles, las pedagógicas…pero las humanísticas, filosóficas, económicas, las gerenciales, para la comunicación, para la conducta humana, sociológicas, y para la construcción socialista y sus valores morales, esas no tanto. Y mientras, son los periodistas y comunicadores quienes deben salvar estas insuficiencias. Y los periodistas deben pedir a las Universidades acciones de capacitación para formar periodistas especializados en economía política y econometría.
Yo pienso que un motivo para soñar, bien vale hacerlo para creer se resolverá algo tan retador y aparentemente lejano a nuestras fuerzas para resolverse, como lo es el “déficit de combustibles” importados. Su dependencia para avanzar sea quizás una de las armas más utilizadas para vulnerar nuestros sueños y esperanzas. Pero ahí también tenemos fuerzas endógenas para neutralizar su escasez. Estimo nuestras vaquerías estén disponiendo de sólo alrededor del 20% de los “molinos de vientos” de que disponíamos hace tan sólo cinco años atrás. Entonces, en eso es factible soñar, eso se puede resolver. Encontrar rubros exportables, obteniéndolos con eficacia y en cantidades suficientes para enfrentar compra de combustible caro, es un sueño lograble. Poner la ciencia y la técnica en función de elaborar normas técnicas y de avanzadas, para insumo de combustible, también.
“La unidad es más importante que nunca”. De acuerdo, pero eso hay que construirlo y reconstruirlo porque es un producto de la subjetividad, es un producto cultural. Y la cultura es el resultado de la reproducción material y simbólica.
Pensando en cosas para reforzar la base técnica material de la cultura, voy a extraer algunos asuntos vistos en las comisiones. Las comisiones donde se debaten y reflexionan sobre los mismos, y opino deben ser seguidos e interpretados como parte de la cultura. Y que deben ser eficazmente tratados por los periodistas para la subjetividad de los públicos:
Que no se generan gastos que no son el resultado de la generación de riquezas.
Comprensión a favor del control más eficaz sobre el funcionamiento de todos los actores económicos.
Dar un tratamiento crítico y bien interpretado por los decisores a la insatisfacción de la ciudadanía
Trasladar entendimiento y comprensión hacia que las caídas de ingresos en divisas sean respaldadas con disminución de gastos.
Explicar críticamente y con buen tratamiento de la teoría para la construcción del socialismo el mercado cambiario estatal. En evitación de comportamientos que propicien vacíos propicios al ilegal al hacerse más competitivo.
Explicar, abogar, proponer, gestiones más dinámicas de los gobiernos a todos los niveles.
Explicar, abogar, proponer, gestiones más efectivas para la inserción de las actividades no estatales en la economía.
Explicar, abogar, proponer, gestiones más efectivas para avanzar en la implementación de un programa de estabilización macroeconómica y el fortalecimiento de las relaciones monetario-mercantiles.

Pido disculpas por haberme extendido, pero su publicación es de mucha trascendencia para la patria.

Gracias.

Gonzalo Rubio Mejías.
Responder
# Gonzalo Ru 20-12-2023 20:02
Para tejer los sueños con acciones concretas y terrenales. Esta publicación de Rodobaldo tiene una trascendencia tan elevada, que habrá que volver de nuevo sobre la misma.

Deseo enfatizar el papel que en estos momentos históricos y coyunturales pienso deben asumir los periodistas y comunicadores. Es un momento de necesaria gestion de crisis. Pero no sólo de crisis económica, sino también de crisis de la fe y la esperanza de muchos ciudadanos. Y pienso ningún profesional mejor provisto de herramientas para esclarecer las medidas anunciadas en el Parlamento, que los periodistas y comunicadores.

Gracias.

Gonzalo Rubio Mejías
Responder