¿Por qué tan pocos oros?
- Por Calixto González Betancourt
- Hits: 2057

Posiblemente el que no esté familiarizado con la situación del deporte cubano, le haya extrañado que el pronóstico de este país para los cercanos XIX Juegos Panamericanos en Santiago de Chile sea solo de 18 a 22 medallas de oro y un lugar general entre el quinto y séptimo.
Pero eso es lo que permite la realidad actual, como explicaron, recientemente, directivos del Inder, en una Mesa Redonda de la televisión cubana.
Se refirieron a una de las causas, el intenso éxodo de deportistas de primera línea, que se elevó a 100 el pasado año y ya en estos momentos pasa de 80 en el 2023.
Sin embargo, la esencia o causa base es la situación económica del país, que no permite dar a los atletas y al deporte lo que demanda, en toda su pirámide.
Aun así el Estado hace un esfuerzopara aportar y eso permite mantener individualidades y disciplinas de nivel mundial, como el boxeo y la lucha.
Los que desertan o se van son emigrantes económicos, lo que se entiende, pero no es de aplaudir, pues le dan la espalda a su pueblo, en momentos difíciles, el que le dedicó muchos recursos en formarlos.
Las serias limitaciones económicas, debido en primer término al brutal bloqueo de Estados Unidos, que no permite dar toda la alimentación requerida desde la base a los competidores y niños y jóvenes en formación atlética, ni los medios e implementos que necesitan.
Tampoco hace posible modernizar las instalaciones ni el mantenimiento conveniente, ni permitir siempre el fogueo de equipos e individualidades en el extranjero, incluso por estos meses el Inder se ha visto en la necesidad de suspender competencias nacionales.
Pero el deporte cubano no ha cedido espacio internacional solo por la causa explicada, por ejemplo en América varios países con mayor potencial dedicaron en la última década más atención al deporte y en su avance, en muchos casos ha contribuido Cuba con sus técnicos. La contratación de atletas para desempeñarse en el extranjero ha ayudado, pero es insuficiente.
Además, en el deporte mundial, hace tiempo dejó de predominar solo la sana competencia para convertirse en un lucrativo negocio.
No escapan las deficiencias internas en la labor del hombre y los sistemas utilizados. También por motivos dichos está afectado el deporte masivo, la educación física y la recreación.
Todo ese panorama explica por qué el vaticinio de este país es de un número menor de medallas de oro, de lo acostumbrado, para los venideros panamericanos,
Cuba fue por varias décadas la segunda potencia deportiva de América, detrás de Estados Unidos. Hoy, estimo, es la séptima. La superan, por ese orden, Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Argentina y Colombia, naciones con evidente mayor desarrollo económico y tecnológico que la Mayor de las Antillas, más limitada en estos tiempos por las causas ya mencionadas.
No obstante, los cubanos se esforzarán en Santiago de Chile y subsedes. Nos harán disfrutar de sus ímpetus y victorias, como antesala de lo que sucederá en los Juegos Olímpicos de París-2024, donde también tendremos campeones.
Artículo relacionado:
Lidera Leuris Pupo comitiva holguinera a Panamericanos