El engorroso camino de la entrega de tierras en usufructo
- Por Arnaldo Vargas Castro
- Hits: 3722
Entre las medidas adoptadas para el aprovechamiento al máximo de la tierra y contribuir a incrementar la producción de alimentos , el Consejo de Estado estableció en el año 2018, el Decreto Ley No. 358, referente a la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, antecedido por el 300 de 2012 y este a su vez por el 259 de 2008.
Dicho Decreto establece "…la entrega de tierras estatales ociosas en concepto de usufructo gratuito por tiempo determinado a personas naturales, y por tiempo indeterminado a personas jurídicas, para que las exploten racional y sosteniblemente en función de la producción agropecuaria, cañera, forestal y de frutales".
La norma explica que, son consideradas tierras estatales ociosas las que no se encuentren en producción agrícola, pecuaria, forestal o de frutales, salvo que estén sujetas a períodos de descanso con fines de rotación de cultivos; las que estén cubiertas de marabú, malezas o plantas invasoras; las utilizadas para cultivos o plantaciones no adecuadas a la aptitud de los suelos, que presenten notable despoblación o bajos rendimientos; y las dedicadas a la producción pecuaria con baja carga de animales por hectárea.
Aunque el proceso de solicitud, análisis, entrega, habilitación de las áreas, su puesta en explotación, así como el control de los resultados, ha presentado dificultades, de acuerdo con la información de Yordanis Rodríguez Cruz, jefe del Departamento de Control de Tierras, en la Delegación Provincial de la Agricultura, se han aprobado 7 mil 236 solicitudes (59 mil hectáreas), de las más de 8 mil tramitadas.
Restan unas 13 mil ociosas, principalmente, en los municipios, Urbano Noris, Báguanos, Cueto, Calixto García y Cacocum, pertenecientes a AzCuba, en las cuales no se debe sembrar caña, pero sí utilizarlas para el autoconsumo de los trabajadores, la crianza porcina y vacuna.
Los trámites para obtenerlas parecen insalvables. Comienzan con la solicitud a la correspondiente Delegación Municipal de la Agricultura, cuyo encargado de esos menesteres procede a la ubicación del área, verificar que esté registrada en el fondo de tierras ociosas y radicar el expediente.
Se requiere también la actuación del director municipal de Planificación Física para obtener la Certificación Catastral de la tierra solicitada; la Delegación Provincial de la Agricultura debe certificar, a través del Departamento de Suelos y Control de la Tierra, la aptitud del uso del suelo, además de sumar el avalúo de las edificaciones, instalaciones y otras obras necesarias para la adecuada atención y protección a cultivos o animales.
El proceso tiene otros elementos, como la comprobación de los límites, la existencia o no de áreas comprometidas con el desarrollo local y con qué CCS puede vincularse. En caso de alguna inconformidad o porque sea denegada la solicitud, el afectado puede interponer recurso de apelación ante el Delegado Provincial o el Ministro de la Agricultura. Si persiste la inconformidad, el solicitante puede acudir a la vía judicial.
A ese engorroso proceso se suman demoras en la medición de las tierras tramitadas por parte de la Empresa de Proyectos Agropecuarios (EMPA), según se argumenta, por falta del transporte necesario para que las comisiones de aseguramientos agrarios puedan visitar el terreno.
Es muy largo el trecho a recorrer desde el momento de la solicitud, hasta la recepción del expediente acreditativo para la obtención oficial de la tierra. En la CCS ´José Mendoza´, de San Andrés, llevan casi dos años esperando la entrega de 61 Ha, para el fomento de la ganadería.
Pudiera enumerar buenos empeños de cómo se saca provecho a áreas que permanecían ociosas, gracias a quienes tienen voluntad de hacer. Aligerar el proceso de entrega de tierras en usufructo sería un paso importante para el logro de ese objetivo supremo, que es el incremento y diversificación de la producción de alimentos.
Comentarios
Si en una tierra Dada con ese fin existía algo de uso colectivo .? Ya no se puede usar por las personas q lo necesiten ?.
Hablo de un poso colectivo