La crianza positiva

  • Hits: 3953

codigo familias crianza

 

“Los niños hablan cuando las gallinas…” “Son mis hijos y me da la gana formarlo así”… “Que hagan lo que quieran, viene para ser felices”. “Que se lo coma todo, no importa si no nos dejan, pobrecito”… “mamá y papá mandan y niños y niñas obedecen”.

 

Mucho cuidado es peligroso y luego son cuantiosos los dolores de cabeza. Predicar desde el ejemplo es siempre la mejor opción en una crianza, al saber entregar amor, valores y educación, para lograr hijos útiles a la sociedad.

 

Si el árbol crece torcido, luego no hay remedio para poder enderezarlo y muy difíciles serán cooperativos con los demás, a veces ni con sus mismos progenitores, muy distantes de la amabilidad, perseverancia para vencer obstáculos, amabilidad, con objetivos muy definidos para encarar la desafiante vida.

 

Hay padres restrictivos, superprotectores, extremadamente tolerantes, aunque todos aspiren a ser correctos en sus roles y más tarde recogen las cosechas con altos niveles de satisfacción o frustración.

 

Son muchos los desafíos, desde pequeñas situaciones en la cotidianidad a otras muy dolorosas. Sin duda la tarea es complicada, no sirve la improvisación y se requiere, en muchas oportunidades, de destrezas específicas para afrontar las complejidades, Como decían los abuelos: “ Hijos chiquitos, problemas chiquitos”, después también crecen las complicaciones.

 

Ser padre, como madre, constituye una gran responsabilidad, ante un ignoto desafío: la responsabilidad sin duda, debe ser siempre, es la de educar, desde la calma, guiando, orientando, influyendo, mostrando, posibilitando la incidencia constante y regulada durante la evolución de la persona, con el objetivo de potenciar y optimizar su desarrollo y madurez, generando entonces las condiciones indispensables para el desarrollo saludable en sus diversas etapas.

 

Según los especialistas los progenitores actualmente son más comprometidos en su rol, pero son menos autoritarios, más permisivos, con más muestras de cariño, tanto en privado como en público.

 

Ahora, en Cuba con el nuevo Código de las Familias se aviva la crianza positiva en la relación entre padres e hijos desde el respeto mutuo, con el objetivo de que los pequeños se desarrollen de forma adecuada, para que sepan relacionarse con los demás de forma no violenta y constructiva.

 

El cambio de la denominación de “patria potestad” a “responsabilidad parental” es un verdadero giro radical en la concepción de las relaciones familiares y el modo en que ha de entenderse y ponerse en práctica el vínculo entre las madres, padres y sus hijos e hijas en el escenario familiar.

 

Responsabilidad parental, patria potestad, autonomía progresiva, interés superior del niño, son algunos de los términos que sobresalen en los debates tanto en hogares, comunidades, como en redes sociales.

 

El Código no expropia a los padres del derecho de cuidar, proteger, atender a los hijos y darles alimentos y todas las condiciones para que puedan crecer con salud y bienestar. Nada de esto entra en contradicción con el concepto de responsabilidad parental.

 Hilda Pupo Salazar
Author: Hilda Pupo Salazar
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Periodista especializada en temas de educación y valores. Autora de las columnas Página 8 y Trincheras de ideas.

Escribir un comentario