La felicidad
- Por Hilda Pupo Salazar
- Hits: 3264
A la felicidad todos la quieren, pero según concepciones psicológicas y filosóficas no es una meta, sino un camino a recorrer, en el cual quedan los más perseverantes en la difícil misión de cada día.
Mientras para otros es una emoción que se produce en un ser consciente, cuando llega a un momento de conformación, bienestar, conseguir ciertos objetivos que los realizan como individuo, aunque cada persona puede tener su propio concepto sobre qué significa según su estado de ánimo, al estar plenamente satisfecha por gozar de lo que desea.
La felicidad desempeña un papel protagónico en la aparición y el desarrollo de la ética griega, con dos cuestiones esenciales: “¿qué es la felicidad? y ¿qué hace felices a las personas?”.
Son cuestionamientos subjetivos, personales, en ocasiones sin respuestas. Para algunos es comer lo anhelado, criar hijos, tener familia, relaciones sociales positivas, admiración de las gentes conocidas, hasta lograr ese estado grato de satisfacción, pero para otros nada de eso es importante.
Por eso para muchos filósofos constituye el fin último del ser humano, relacionado más con una forma de caminar por la vida, que con el lugar al cual se llega. Mientras no aconsejan su búsqueda obsesiva, porque conduce a la frustración, pues la obsesión la vuelve inalcanzable.
Hay quienes prefieren disfrutar valiéndose por sí mismos, no tener que depender de nadie. En este sentido, los seguidores del cinismo afirman que “todos llevamos dentro los elementos necesarios para ser felices y autónomos, pero para lograrlo necesitamos seguir una vida sencilla y acorde a la realidad”.
Por su parte, los estoicos, van un paso más allá y aconsejan que solo es alcanzable, la verdadera felicidad, cuando dejas de ser ajeno a las comodidades materiales y se sigue una vida basada en la razón, la virtud sin perturbabilidad.
Para el máximo representante del hedonismo, el filósofo griego Epicuro, la felicidad significa experimentar placer, tanto físico como intelectualmente, incluso hasta el sufrimiento.
No obstante defiende que la clave para ser feliz radica en “evitar los excesos”, porque al final provoca angustia. Aconseja cultivar el espíritu sobre los placeres de la carne y que es imprescindible hallar un punto medio.
La felicidad es un estado subjetivo, que cada quien la experimenta a su manera, según las diferentes situaciones, dependiendo del significado que cada persona le confiera. Puede ser un estado duradero, pero también puede caducar de acuerdo con las motivaciones individuales.
Una de la primera placidez, a parte de la salud, es la unión familiar, lograr un escenario de armonía, con amor, respeto, sin conflictos. Recuerda, no lo olvides en este 2022, hay que saber ayudar a la felicidad, trabajar por ella, de lo contrario se te va.
Para el doctor Hugo Sánchez Castillo, académico de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional Autónoma de México: “Hay que aceptar que es un concepto que debemos construir para intentar disfrutarlo en el momento que aparezca”. En tanto, la doctora Paulina Rivero Weber, filósofa mexicana, directora del Programa Universitario de Bioética, señaló que para el taoísmo, una filosofía de la antigua China, la felicidad se encuentra cuando la persona sabe conformarse, cuando se percata de que está bien con lo que tiene y no necesita más porque la “felicidad está en mí y no en lo que adquiero de afuera: reputación, fama o dinero”.