Potencian en Holguín investigaciones sobre cubiertas ligeras
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 2457

Los resultados de un proyecto de investigación de la Universidad de Holguín relacionado con el impacto de los vientos en cubiertas ligeras podrían ser la solución para simplificar efectos de la temporada ciclónica, con alta actividad registrada en las últimas dos décadas.
El proyecto, perteneciente al Centro de Estudio de Diseño y fabricación asistido por computadora, Cad/Cam, de la UHo y financiado por el Ministerio de Educacion Superior, comprende varias investigaciones lideradas por estudiantes y profesores de las carreras de Ingeniería Mecánica y Civil, por lo que ha sido fuente también de diversos trabajos de diploma y maestrías.
El DrC Roberto Andrés Estrada Cingualbres, profesor de esta casa de altos estudios y uno de los protagonistas de este proyecto, apunta a que las primeras investigaciones iniciaron en el año 2014 con el fin de buscar soluciones que permitan mitigar el impacto de los fuertes vientos sobre cubiertas de fibrocemento y acero galvanizado, producidas en la provincia de Las Tunas, las que fundamentalmente se usan en Cuba.
“Teniendo en cuenta la zona geográfica en la que nos encontramos, altamente vulnerable a los huracanes de gran intensidad y al gran por ciento que representan las cubiertas ligeras en nuestro país, (45 por ciento) y particularmente en Holguín (51 por ciento), según censo de población y vivienda del 2012, y el peligro que genera su colapso para las vidas humanas, el alto impacto económico y social en viviendas, obras sociales e industriales nos dimos a la tarea de indagar sobre el tema”, explica el profesor Cingualbres.
Mediante métodos de simulación asistidos por computadora se modelaron diversas situaciones para analizar qué ocurre cuando los vientos actúan sobre estas cubiertas. Uno de los motivos se relaciona con la incorrecta colocación de este tipo de techado, pero los investigadores que han intervenido en el proyecto se han dedicado a estudiar las causas de los que, aun cumpliendo con las normas de ensamblaje, sufren ante los embates de vientos de gran intensidad.
“Lo primero que hicimos fue identificar las causas que provocan el colapso de las cubiertas, entre estas determinamos una muy clave, los puntos de sujeción. Es decir que, donde se colocan los tornillos en forma de jota, hay valores críticos que hacen que las cubiertas no resistan vientos de huracanes de categoría 4 o 5 en la escala de Saffir Simpson”, señala.
En una segunda etapa, dijo el investigador, se dedicaron a profundizar en posibles soluciones para que esto no ocurra y ya cuentan con un resultado parcial que puede ser aplicado.
“Tenemos propuestas de puntos de sujeción que pueden hacer que las cubiertas resistan vientos de hasta 250 km/h y eso resolvería el problema tanto para las que son bien colocadas como las que no”, acotó.
La investigación no solo tributa a una solución local o nacional, sino que es aplicable a toda la región donde también hay un gran uso de las cubiertas ligeras.