Aclifim de Holguín en la segunda fase pos-COVID-19
- Por Yenny Torres
- Hits: 2144

La Asociación Cubana de personas con discapacidad (Aclifim) en Holguín, según lo determinado para la segunda fase pos-COVID-19, cumple con las medidas establecidas para proteger a sus asociados.
En estos momentos prepara el Plan de verano, a través de la coordinación con representantes de Cultura y el Inder en los municipios, para que sus integrantes puedan incorporarse a actividades de este tipo. Desde el perfil institucional en la red social Facebook, Aclifim Holguín, busca mayor interactividad con los usuarios.
Durante la primera etapa de apertura tras la pandemia, en nuestro territorio las personas con discapacidad, con otras enfermedades vinculadas, se mantuvieron bajo la condición de vulnerables; por lo que organización determinó quiénes podían salir y quiénes no, y ubicó a sus presidentes de base, en muchas ocasiones, en el control de cola, junto a los oficiales del Minint y funcionarios del Gobierno.
“En la fase II podemos todos asistir libremente a las tiendas, pero la prioridad en las colas está restringida y es la misma fila para embarazadas, trabajadores de Salud y miembros de las tres asociaciones de limitados. Estamos de acuerdo con que exista un tope para la cantidad de discapacitados que pueden pasar, pero si se cuenta junto al resto de personas priorizadas, la cifra de nuestras posibilidades disminuye”, comentó Martha Santiesteban Suayero, presidenta de la Aclifim en este nororiental territorio.
Según la directiva, de los ocho mil 337 asociados con que cuenta la provincia, más del 10 por ciento ha presentado quejas por no recibir más prioridad y comprensión por parte de la población en el contexto de las colas.
Actualmente mantienen el trabajo a distancia y solo tres veces a la semana se asiste de forma presencial a las sedes de la organización, aunque el sistema rotativo entre sus líderes permite, que durante toda la semana haya personal en los locales.
Los miembros que laboran en los talleres de Industrias Locales se han incorporado, en dependencia de la disponibilidad de materia prima. Aún las personas de más de 60 años, cuya función no se adecua al teletrabajo, se acogen al 60 por ciento del salario.
Artículo relacionado: