Monumento a la consagración en el “Fermín Valdés”

  • Hits: 3337
Hospital Militar 6154 En el hospital militar doctor Fermín Valdés Domínguez se venció a la COVID-19.
 
Cuando se escriba la historia de cómo fue en Holguín el enfrentamiento, control y tratamiento de la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, la COVID-19, un capítulo importante merecerá el hospital militar doctor Fermín Valdés Domínguez, centro con 37 años de fundado.
 
Hasta muchos ya hablan del monumento al valor ganado por esta unidad asistencial, que asumió la atención de pacientes sospechosos y confirmados de las provincias de Holguín y Las Tunas, una vez que la máxima dirección del país decidió otorgar la alta responsabilidad a la red de instituciones sanitarias pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en la Isla.
 
“No sabíamos a lo que nos íbamos a enfrentar, pero sí que era una enfermedad aún poco conocida y muy peligrosa con una alta letalidad, causante de mucho dolor, tristeza y muertes en el mundo”, confiesa la teniente coronel Milagros Mekin Guerra, directora general del centro, al recordar los comienzos de la tarea encomendada.

hospital militar 6077 La teniente coronel Milagros Mekin condujo con acierto a su colectivo en el combate contra la COVID-19.
 
“La primera reacción fue de firmeza, conscientes, en todo momento, de la misión de velar por la salud y la vida de los pacientes y, sobre todo, en la protección de los trabajadores que, de una forma u otra, estarían directa o indirectamente vinculados a un virus muy contagioso y mortal”, reconoce la máster en Medicina Bioenergética y Natural.

Por eso el enfrentamiento a la COVID-19 ha constituido para la doctora y su colectivo uno de los mayores retos en el orden personal, profesional y administrativo porque, ante todo, tuvieron que cambiar todas las rutinas de labor de la institución.

La Especialista de Primer Grado en Medicina Natural y Tradicional señala que “fue organizar y crear grupos de trabajo, no solo desde el punto de vista de dirección, sino también para el área asistencial y de aseguramiento logístico; modificar parte de la estructura del hospital, porque al estar concebido para la asistencia de pacientes adultos resultaba imprescindible introducir condiciones dirigidas a recepcionar y atender a adultos, niños, extranjeros, embarazadas, puérperas hasta personas con enfermedades crónicas, como la insuficiencia renal, que demandaban de otras atenciones o tratamientos”.

Requirieron habilitar locales para el descanso de todo el personal, que gran parte trabajaría en jornadas de hasta 24 horas ininterrumpidas y muchos de manera directa con los casos confirmados; modificar servicios claves, como el de lavandería, para evitar el entrecruzamiento. Además resultó imprescindible conformar grupos de expertos, para la discusión de los pacientes, no solo de los críticos o graves, sino de la totalidad de los ingresados.

“Estos equipos multidisciplinarios contribuirían con sus opiniones y experiencias a aportar decisiones definitorias a los médicos actuantes en salas, para contribuir en la solución de determinadas complicaciones en los enfermos, lo cual unido a nuestro sistema de gestión de la calidad implementado, nos permitió integrar procesos determinantes a favor de la mejor atención a cada persona”.

En el “Fermín Valdés Domínguez” desde el primer momento existió garantía de recursos materiales y humanos, fuerza que fue capacitada de forma escalonada y sistemática con alcance a todas las categorías profesionales, teniendo como premisa que para ganar la batalla a la cual se enfrentaban era imprescindible cumplir con los protocolos establecidos y las normas de bioseguridad, ante todo.

Y en medio del combate a la pandemia concluyó la ejecución del nuevo centro de atención a las urgencias médicas, concebido con todos los requerimientos y la funcionabilidad.

Chiquito, pero de corazón grande

hospital militar 6054 La licenciada María Bertha valora de extraordinaria la labor del personal de enfermería.
 
De esta manera cataloga la licenciada María Bertha Ramos Hernández, la jefa de enfermería del hospital, donde este jueves solo quedaba un paciente de los dos viajeros procedentes de México, cuyas pruebas de PCR dieran positivas a la COVID-19 a principios de este mes. “Nuestro personal fue fundamental durante las ocho etapas, con 303 enfermeras y enfermeros en las salas de hospitalización, sin ninguna incidencia, porque no hubo un solo trabajador contagiado, lo que demuestra el cumplimiento de todas las normas y procedimientos establecidos en los protocolos”.

hospital militar 6045En estos momentos el octavo grupo de trabajo cumple misiones en el hospital, donde la tranquilidad se hace visible.
 
Ahora desde la quietud que vuelve a reinar en la institución sanitaria, tanto ella como la doctora Mekin, hacen un recuento de las intensas jornadas vividas hasta estos momentos. “La misión la iniciamos el 11 de marzo alrededor de las cuatro de la tarde, con un cubano español sospechoso, quien tras el análisis de la PCR en tiempo real resultó negativo al SARS-CoV-2, aunque sí era portador de otro coronavirus; pero la prueba de fuego la tuvimos con otros dos extranjeros, un canadiense y un italiano, este estuvo muy grave por sus enfermedades de base y edad; sin embargo, los dos lograron salir recuperados a principios de abril y también fueron los primeros positivos recuperados de la COVID-19 y de alta clínica del hospital”.
 
Concuerdan en que “tuvimos momentos de mucha tensión. Cuando se agravaba un paciente, eran largas e intensas jornadas de trabajo. Por ejemplo, el colega Joel Leyva fue uno de los casos más complicados o el de Beatriz, a quien se practicara una cesárea. Hecho inédito en este hospital en los 37 de servicio”.

Por el significado histórico de este hecho, porque por primera vez nacía un bebé en una institución sanitaria de las FAR del territorio oriental, la directora aporta más detalles sobre el suceso. “La embarazada había ingresado en el servicio de ginecobstetricia del hospital Lenin, con amenaza de parto pretérmino, pero comienza con manifestaciones respiratorias que fueron agravándose y ante la sospecha de la COVID-19 requirió ser trasladada hasta nuestra unidad”.

“Con los días el estado de la paciente fue agravándose hasta ser intubada, con inminente peligro para su vida y la de su hija, por lo cual prestigiosos intensivistas, neonatólogos, pediatras, ginecobstetras, anestesiólogos y otros especialistas de la provincia, tras valorar el caso día a día y teniendo en cuenta lo establecido en el Programa Materno Infantil determinaron intervenir a la embarazada el 26 de mayo a las 33 semanas de gestación. Este viernes Nathalia Milagros cumple un mes de nacida y se mantiene en la sala de Neonatología del ¨Lenin¨, en franca evolución. Logramos salvarle la vida a las dos”.
 
hospital militar 6060 Los equipos de trabajo laboraban 14 días, para después permanecen similar cantidad de días en cuarentena e igual de descanso. Fotos: Carlos Rafael
 
Así cada uno de los más de 500 pacientes atendidos, de ellos 333 sospechosos, 105 confirmados (91 de la provincia de Holguín y 14 de Las Tunas) y 85 en vigilancia, fue una victoria ganada para este colectivo, que solo tuvo una persona fallecida, para reportar 0,05 por ciento de letalidad. “Esta pérdida la sentimos como una frustración colectiva, por no haber podido salvar esa vida, pero se trataba de una paciente adulta mayor con varias enfermedades asociadas. Con ella se luchó hasta el último momento”.

Hay sano orgullo en todo el colectivo por la victoria en este combate. Lo dice la doctora Mekin, quien aclara que el cumplimiento exitoso de esta tarea no hubiera sido posible sin la asesoría y colaboración de muchos, tanto de la
Región Militar de Holguín, de otras unidades y empresas del Ejército, como por la unidad de acción con las instituciones de Salud Pública de la provincia y el apoyo de muchas entidades, organismos, cuentapropistas y de la Dirección del Partido y Gobierno de la provincia.

“No nos sentimos importantes, ni orgullosos, solo hemos cumplido con nuestro deber, en este momento histórico”, puntualizó.

Escribir un comentario

Comentarios  

# omar estevez morales 26-06-2020 14:11
Muchas felicidades, por eso me enorgullezco de aberme formado en algún momento de mi carrera como Médico Militar. #CubaEsSalud
Responder
# Williams Ferrer Serrano 02-07-2020 17:16
Siento orgullo de mi Holguín y de ese Hospital del que una vez formé parte y aun lo llevo en mi corazón. Esas son mis gentes. Felicidades a todos!!!! Vivimos y vencimos al coronavirus. Eso es hacer Patria.!!!
Responder