Educación Ambiental, el camino a la sostenibilidad
- Por Yenny Torres
- Hits: 2790
La actual situación epidemiológica y otras problemáticas indican que el planeta está ajustando cuentas. Nuestro país no es de los más contaminantes, pero en la “casa grande”, lo que pasa en una “esquina” afecta a la otra. A propósito de celebrarse este sábado el Día Mundial del Medio Ambiente y para conocer sobre el comportamiento de esta temática en nuestra provincia, conversamos con
Norelis Peña Peña, subdelegada de Medio Ambiente en Holguín. Foto: de la autora

Sobre el sistema ambiental holguinero
“El sistema ambiental holguinero está integrado, fundamentalmente, por un grupo de entidades y organismos, que trabajan en pro del medio ambiente y que ayudan a concientizar a las personas acerca de las problemáticas ambientales actuales y promover el cambio de actitudes hacia estos temas; se destaca el sistema empresarial, centros de educación ambiental comunitarios, entidades culturales como museos, bibliotecas, universidades, comunicadores, entidades de ciencia y comunidades locales.
La gestión sostenible del medio ambiente es esencial en la actualización del modelo económico y social cubano y su plan nacional hasta 2030. Otro elemento importante en el territorio es la culminación del ciclo estratégico a corto plazo del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, el plan nacional de diversidad biológica y el ciclo estratégico 2016-2020 de la Estrategia Ambiental, como instrumento de la política ambiental del año 2019- 2020.
La geografía holguinera está caracterizada por una intensa actividad económica y social, la cual provoca impactos significativos al entorno. Actualmente este proceso en el territorio está acompañado de la inspección ambiental estatal para el enfrentamiento a las violaciones de la legislación ambiental, por lo que ya hemos ejecutado 271 acciones de control”.
¿Cuál cree que sea la acción o proyecto de más envergadura en materia de Medio Ambiente en nuestra provincia?
“Existen varios proyectos de inversiones en materia de medio ambiente. Resultan esenciales aquellos que están en correspondencia con el desarrollo prospectivo del turismo, priorizándose en esta etapa el Ramón de Antilla, donde la ciencia ha estado acompañando el proceso inversionista sobre la concepción de desarrollo sostenible. En este aspecto se destacan los proyectos de investigación y servicios científicos técnicos ejecutados por el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales del Citma, los cuales aportan información imprescindible para la toma de decisiones, así como herramientas del ordenamiento ambiental de estas zonas.
Otros proyectos importantes se relacionan con: determinación del grado de erosión, tipo de sedimento, granulometría, morfología, manejo de especies, morfodinámica de las playas de uso turístico, evaluación ecológica de los manglares y pastos marinos asociados a playas de uso turístico y la identificación de bienes y servicios de ecosistemas marinos-costeros. Determinación de la variación climática y monitoreo del clima, estudios de sequías, contaminación atmosférica que aportan a los resultados del plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático y Programa de lucha contra la contaminación.
Se destaca la gestión del conocimiento con proyectos como: “Cronología de las inundaciones costeras por penetración del mar para el archipiélago cubano”, por Insmet y la Agencia de Medio Ambiente; “Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades, la gestión de riesgo de desastres y las capacidades de adaptación al cambio climático a nivel local”, que implementa el Programa Mundial de Alimentos en Cuba, en el municipio de Urbano Noris; Ordenamiento ambiental de las montañas de la provincia de Holguín; y otros de carácter internacional.
Como especialista, qué considera que falta en nuestro territorio para concebir una cultura medioambiental eficiente.
“Se precisa de una Educación Ambiental que favorezca la transición a la sostenibilidad, que ayude a contemplar los problemas ambientales y de desarrollo en su globalidad. Se requieren de acciones que transformen actitudes, concepciones sobre los temas ambientales y comportamientos individuales, mediante el aprovechamiento de espacios de participación ciudadana creados por la Revolución, para la elevación de la cultura ambiental. Estas han de extenderse al campo profesional, donde se puede intervenir en la toma de decisiones.
Esta educación ambiental debe ser intencionada, con prioridad en las tareas, que conducen a la disminución de los problemas ambientales identificados en la Estrategia Ambiental Provincial 2016-2020 (degradación de los suelos, afectaciones a la cobertura forestal, la contaminación, pérdida de la diversidad biológica y deterioro de los ecosistemas, manejo, calidad y disponibilidad del agua, impactos del cambio climático y deterioro de la condición higiénica- sanitaria en los asentamientos humanos)”.
¿Qué relación cree que tenga la COVID-19 con el Medio Ambiente?
“Es importante destacar que el año 2020 fue declarado por el PNUD como el año para la protección de la biodiversidad. Existen eventos recientes como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, Australia, la invasión de langosta y ahora la pandemia de la COVID-19, que demuestran la relación entre los humanos y las redes o cadenas de vida.
La aparición de la COVID pone en evidencia que cuando se destruye la biodiversidad, deterioran los ecosistemas y condicionantes del clima, y se hace mal manejo de los recursos naturales se incrementan las pandemias o enfermedades zoonóticas, por lo que los humanos se exponen a virus antes aislados y aparecen estas enfermedades”.
¿Servirá la pandemia para adoptar medidas a favor del Medio Ambiente?
“La pandemia ha sido escenario para inspirar el cambio positivo hacia modelos de desarrollo más ecológicos. Los problemas ambientales son acumulativos y se van convirtiendo en pasivos ambientales. La afectación de la COVID puede prepararnos para una mejor etapa, donde se debe continuar fortaleciendo el trabajo de la dimensión ambiental con los sectores estratégicos como el turismo, la salud, la agricultura y el energético, pilares del progreso económico y social de la provincia. Otras medidas a direccionar son los indicadores de sostenibilidad del desarrollo: elevar la calidad ambiental, la adaptación al cambio climático (prioridad en la Tarea Vida), con comunidades más resilientes y el desarrollo menos intenso de carbono.
En este 5 de junio exhortamos a la población holguinera a intensificar las acciones, que conducen al mejoramiento del entorno y ejercer buenas prácticas ambientales para mitigar los problemas de este tipo”.
Mucho se ha logrado, pero también falta por hacer. Apostemos desde el ahorro del agua y electricidad, el reciclaje, la siembra de árboles, el cuidado de la fauna… por un mejor planeta, ahí está la clave de nuestra supervivencia.
Comentarios