Mesa Redonda: Cuba frente a la COVID-19
- Por Cubadebate
- Hits: 2697

Los ministros de Salud Pública, Educación y Educación Superior comparecen este viernes en la Mesa Redonda para brindar información actualizada sobre el cuadro epidemiológico del país en medio de la pandemia de COVID-19 y la implementación de las decisiones tomadas en la educación general y las universidades cubanas.
Ministro de Salud: Para reducir el número de contagios, resulta imprescindible el apoyo de todos
Al iniciar el espacio televisivo, el ministro de Salud, doctor José Angel Portal Miranda, reiteró que esta pandemia es más que una crisis de salud, genera un compromiso que va más allá de una persona. “Todos tenemos que protegernos, sobre todo los grupos vulnerables, y el conocimiento que tengamos de cómo participar evitará mayores consecuencias”.
Para reducir el número de contagios, resulta imprescindible el apoyo de todos. “Es importante el trabajo en equipo que se realiza en el país, que no solo es del Ministerio de Salud Pública, sino de todos los organismos y del Gobierno, acciones dirigidas por el General de Ejército Raúl Castro, el presidente Miguel Díaz-Canel y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
“Las acciones que hemos estado desarrollando de manera conjunta tienen que tributar obligatoriamente a que el país pueda tener un control de esta enfermedad”, afirmó.
“El mayor conocimiento que tengamos de la envergadura de este evento, debe servir para tomar mayor conciencia”, dijo antes de ofrecer una actualización sobre la situación mundial de la pandemia.
Al cierre de este jueves 16 de abril, y según las estadísticas oficiales, 182 países reportaban casos confirmados, que ya superan los dos millones, mientras que la cifra de fallecidos ascendía a 136 320. La letalidad ha continuado incrementándose en los últimos días, e incluso supera el 18% en algunas zonas.
“En la medida en que se incrementa el número de casos y no se toman las medidas adecuadas, se abarrotan los sistemas de salud, colapsan. Es lo que tenemos que evitar en nuestro país”, dijo Portal Miranda.
De los 182 países con casos confirmados, 179 reportan transmisión local actualmente.
En la región de las Américas, se cuantifican 748 256 personas infectadas, el 36,8% de los casos confirmados en el mundo. Estados Unidos mantiene el mayor número (639 664). Canadá, Brasil, Perú, Ecuador, Chile, México, Panamá, República Dominicana y Colombia reportan más de 3 000 casos cada uno.
Es un escenario muy complejo, “en el cual tenemos que lograr no complicar al país”

El ministro insistió en que es un escenario muy complejo, “en el cual tenemos que lograr no complicar al país”.
En el caso de Cuba, informó que este jueves 16 de abril estaban ingresados en hospitales 2 734 pacientes; de ellos, 1 777 casos sospechosos y 698 confirmados.
Este jueves se estudiaron 1 480 casos y 61 resultaron positivos, cifra superior a los reportes de los últimos días. El país acumula ya 23 414 muestras realizadas.
El ministro explicó que se continúa el estudio, sobre todo en los lugares de riesgo, en aquellos eventos abiertos de transmisión local y en las poblaciones vulnerables. “En la medida en que se evalúe el escenario del país, incrementaremos el número de muestras”.
Sobre los test rápidos, precisó que se están haciendo “con determinada reserva”, porque no han sido totalmente efectivos, cuestión que también ha alertado la Organización Mundial de la Salud.
Por eso, el país ha realizado este tipo de pruebas a determinados grupos para tener conocimiento sobre cómo se comporta la transmisión. “Muchas veces se detecta que las personas han estado en contacto con el virus, pero esto no es sinónimo de que estén enfermas. De hecho, muchas de las que han resultado positivo, pudieran después dar negativo.
“El método que permite la verdadera confirmación es la prueba de biología molecular (PCR en tiempo real), mediante la cual se estudiaron las 23 414 muestras realizadas hasta el momento, de las que el 3.9% han resultado positivas”.
Portal Miranda afirmó que todas las provincias han realizado estudios, sin que esto signifique que no existan personas asintomáticas.
De los 61 casos confirmados este jueves, ninguno tiene fuente de infección en el exterior, mientras que en cuatro se investiga la fuente de infección.

“No podemos confiarnos, porque el escenario estudiado puede llegar a una cifra crítica”
El modelaje futuro previsible en el país, presentado por expertos cubanos en la Mesa Redonda, habla de tres escenarios (favorable, medio y crítico). El ministro de Salud dijo que hasta el momento “el país se está moviendo entre el primero y el segundo escenarios, por debajo del crítico o medio, que podía haberse esperado”.
Este comportamiento tiene que ver con las medidas tomadas por el Gobierno, aunque –insistió– “no podemos confiarnos, porque el escenario estudiado puede llegar a una cifra crítica. Si incrementamos la disciplina y cada uno cumple las medidas, podemos movernos por el escenario más favorable. Esto depende de cada uno de nosotros”.
La situación descrita –continuó Portal Miranda– permite que se mantenga la etapa planteada para el país, en la cual se manifiesta la transmisión local limitada en determinados puntos. No obstante, “estamos vigilantes y no vamos a dudar en pasar a una fase superior cuando el escenario lo indique. Incluso, podemos determinar que una provincia pueda pasar a una siguiente fase, y no todo el país”.
Hasta ahora se han adelantado casi todas las medidas de la tercera fase a la segunda, debido al comportamiento epidemiológico de la enfermedad.
A 37 días de los primeros casos confirmados, el pasado 11 de marzo, Cuba acumula 923 personas contagiadas. Las mujeres son el 50.2% y los hombres el 49.8%. La tasa de incidencia es de 8.22 por 100 000 habitantes.
El comportamiento de los casos graves difiere del que experimentan otros países. Del total de personas contagiadas, el 9.1% se ha reportado como pacientes graves y el 4.6% como críticos. Han fallecido 31 personas, para una letalidad de 3.3%.
“Hay quienes han ingresado con otra enfermedad. Los médicos han interpretado los casos de otra manera, porque presentaban otros síntomas como astenia o diarreas. Sin embargo, pudieron estar expuestos a la COVID–19”.
Por tal motivo –explicó–, se estudian todos los casos, independientemente de que no tengan síntomas de la COVID–19, pensando en el paciente para garantizar un tratamiento oportuno, y también para proteger al personal de la salud.
De los contagiados, el grupo de edad más afectado es el de 55-59 años, con el 11%. Luego está el de 50 a 54 años. “Si bien los adultos mayores son los más afectados, todos los grupos de edad están expuestos a contagiarse”.
El 51.7% de los graves son personas mayores de 60 años, mientras que el 33% se encuentra entre 40 y 60 años.
El número de recuperados asciende a 192, e irá en ascenso en la medida en que pasen los días. Actualmente, hay 10 pacientes en estado crítico y siete graves, el 64% de ellos en La Habana, dijo el ministro.
“Hemos diagnosticado casos en todo el país”, precisó Portal Miranda, e informó que de los 923 casos confirmados desde el pasado 11 de marzo, 833 son cubanos y 40 son de otras nacionalidades.
De los 833 cubanos, solo 125 tuvieron su fuente de infección en el exterior, “de ahí el cuidado que debe haber en el país, porque cualquiera puede ser portador de la enfermedad y transmitirla”.
El Mined asumirá una segunda etapa de actividades docentes televisivas

A partir de la suspensión del curso escolar, los canales Educativo y Tele Rebelde han transmitido durante las últimas tres semanas actividades docentes para las diferentes asignaturas de los niveles educativos.
Al intervenir en la Mesa Redonda, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, dijo que ese organismo ha procesado diariamente las opiniones de estudiantes, padres, profesores y población en general, lo que ha permitido perfeccionar lo realizado, porque la mayoría de las actividades son en vivo.
En esta primera etapa hay asignaturas que culminan, como El Mundo en que Vivimos para los grados primero, segundo, tercero y cuarto, además de Geografía para sexto grado. La ministra explicó que se orientó a los estudiantes trabajos prácticos para discutirlos cuando sea posible.
Comentó que en esta última semana han recibido llamadas y mensajes por las redes que expresan inquietud sobre qué pasará a partir del lunes 20 de abril, cuando supuestamente debe reiniciarse el curso escolar.
“Como es evidente, ante la situación que presenta el país, no es posible acceder a las instituciones educacionales, porque tenemos que seguir cumpliendo con las medidas de aislamiento previstas y las orientaciones que constantemente recibimos de nuestro presidente para evitar la trasmisión”.
En ese escenario, el Mined asumirá una segunda etapa de actividades docentes televisivas, que coincide con el tercer y último período del curso escolar.
La población también ha mostrado preocupación acerca de cómo culminará el curso escolar; si se afectará el paso de año, grado o nivel de los alumnos.
Velázquez Cobiella dijo que Cuba cuenta con un sistema de educación estructurado y facultado para establecer y adecuar el currículo, el cual es común y obligatorio para todo el país y coincidente con lo que a nivel internacional debe saberse, según grado y nivel.
Se ha venido trabajando en la determinación de los contenidos de las asignaturas que son esenciales para la comprensión de las que serán abordadas con posterioridad, precisó.
“Cuando el 24 de marzo se decidió detener el curso en las escuelas, ya se había desarrollado el 70% de las semanas lectivas, así como las evaluaciones sistemáticas y parciales previstas, lo que, unido a lo que estamos haciendo en estos momentos y lo que sea posible realizar luego de reiniciado el curso, nos pondrá en condiciones de otorgar la evaluación final en cada asignatura.
“Sabemos que los estudiantes tienen derecho a realizar revalorización y extraordinario, con arreglo a lo establecido en cada nivel educativo. Esas oportunidades también se darán en el momento que sea posible, garantizando una atención previa por parte de los profesores, por lo que el curso nunca se reanudará de inmediato con nuevos contenidos y evaluaciones. Siempre dedicaremos algunas semanas a consolidar y ejercitar”, aseguró la ministra de Educación.
El Mined, con sus colectivos de autores, trabaja intensamente para diseñar variantes que incluyen ajustes curriculares. Los centros se organizan acorde con sus necesidades, utilizando las formas de trabajo experimentadas como parte del tercer perfeccionamiento del sistema nacional de educación.
“Por tanto, la familia cubana debe tener confianza en que los estudiantes pasarán de grado, año y nivel acorde con sus resultados docentes, luego de hacer uso de las oportunidades previstas en el calendario escolar”, apuntó la ministra.
Es importante insistir que ante este nuevo reto, no basta con visualizar las actividades docentes que se transmiten. Es imprescindible dedicar horas de estudio a cada asignatura, resolver los ejercicios y problemas de los libros de texto y otros materiales, organizar sesiones en familia y las dudas que no puedan ser evacuadas anotarlas para, cuando sea posible, aclararlas, añadió.
“Este es un momento en el que se necesita de mucha dedicación y esfuerzo de nuestros alumnos y de la familia, a la que quiero agradecer la atención que le está brindando a sus hijos y que sustituya el papel de los profesores en lo que les toca”.