Prevención y responsabilidad contra la COVID 19
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2763

Una compleja situación epidemiológica de la COVID 19 afronta la provincia de Holguín hasta el viernes, cuando acumulaba un total de 36 casos confirmados al coronavirus SARS-CoV-2, para una tasa de incidencia de 3,52 por cada 100 mil habitantes.
De acuerdo con información de la Dirección Provincial de Salud, los cuatro últimos positivos reportados el viernes, corresponden uno a Holguín del área de Salud Pedro del Toro y tres a Gibara, uno de los seis territorios con eventos de transmisión local en el país.
Actualmente, permanecen ingresados en el hospital militar Fermín Valdés Domínguez 98 pacientes, de ellos 32 confirmados (30 de Holguín y dos de Las Tunas), además de 66 sospechosos y con similar categoría hay 24 pacientes en Villa El Cocal y siete en el hospital pediátrico Octavio de la Concepción de La Pedraja.
Por otra parte hasta el viernes el territorio holguinero acumulaba 853 muestras para el diagnóstico, de ellas 18 realizadas en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, de La Habana y 835 en el Laboratorio de Biología Molecular de Santiago de Cuba, hacia donde el jueves se enviaron 180 y pendientes por resultados están 279 y recibieron en el día 50, de ellas cuatro positivas y 46 negativas.
Resaltar el esfuerzo de CubaTaxis, cuyos choferes son los encargados de transportar diariamente las pruebas de los pacientes, con todas las garantías de seguridad para ellos.
Además, la provincia tiene ingresados para su vigilancia médica estricta a 575 holguineros, contactos de casos sospechosos o confirmados, con este objetivo hay habilitada una red de más de 10 centros en varios municipios, como la EIDE y Los Tamarindos, en Holguín; la base de Campismo Silla de Gibara, Motel Oasis y politécnico 10 de Octubre, en Banes; Villa Rotonda, en Moa y el Motel Los Pasos, de Sagua de Tánamo.
De igual manera desde los últimos días de marzo fue preparado otro grupo de instituciones, para asegurar la estancia de viajeros de regreso a la provincia, tras su arribo al país procedentes de varias naciones, como Jamaica, Haití, Guyana, Panamá, Estados Unidos y otras.
Todos los llegados acá después del 23 de marzo han debido cumplir la cuarentena establecida, de acuerdo con protocolo previsto para estos casos y los que no han presentado signos asociados al coronavirus han comenzado a retornar a sus hogares y los que por el contrario sí manifestaron signos de la enfermedad fueron trasladados al hospital militar Fermín Valdés Domínguez.
Ahora solo quedan 82 viajeros en dos centros de vigilancia, la sede universitaria Celia Sánchez Manduley (77) y cinco en La Ceiba, los que como los otros, una vez cumplan la cuarentena irán hacia sus viviendas, donde permanecerán aislados otros 14 días, bajo el seguimiento oportuno y estricto del grupo básico de trabajo de sus respectivos consultorios comunitarios.
Junto a este trabajo se mantiene la pesquisa activa, casa a casa, para detectar pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Todos los días más del 50 por ciento de la población holguinera es visitada para lograr la detección precoz de cualquier problema; por ejemplo, el pasado día 9 de abril se pesquisaron 745 mil 90 pacientes, el 72,72 por ciento del total de los habitantes, actividad durante la cual se descubrieron con IRA mil 120 para el 0, 2 por ciento, pero no salió ningún caso sospechoso del nuevo coronavirus.
Fueron habilitadas salas en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez y el pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, para la atención de pacientes con IRA.
No obstante, este trabajo es imprescindible que la población acuda a su médico y no esconda ninguna afección respiratoria, que pueda poner en peligro su vida y la de los demás, nadie está exento de contraer este nuevo coronavirus.
(Foto: Vicente Brito / Escambray)
Otras de las acciones a tener muy en cuenta es el uso del nasobuco, cumplir aislamiento en las viviendas y de salir por asunto impostergable guardar distancia con otra persona de más de un medio y medio; además de evitar el saludo con besos o las manos, entre muchas otras.
Siete municipios están afectados, Gibara con 18 casos, Holguín, 10; Banes, cuatro; Báguanos, “Rafael Freyre”, “Calixto García” y Moa, cada uno con uno; además la Villa Blanca de los Cangrejos y la Capital Arqueológica de Cuba tienen sendos fallecidos: un hombre de 68 años de edad y una mujer de 75 años, respectivamente, los dos únicos de la provincia.
De acuerdo con información de la Dirección Provincial de Salud, los cuatro últimos positivos reportados el viernes, corresponden uno a Holguín del área de Salud Pedro del Toro y tres a Gibara, uno de los seis territorios con eventos de transmisión local en el país.
Actualmente, permanecen ingresados en el hospital militar Fermín Valdés Domínguez 98 pacientes, de ellos 32 confirmados (30 de Holguín y dos de Las Tunas), además de 66 sospechosos y con similar categoría hay 24 pacientes en Villa El Cocal y siete en el hospital pediátrico Octavio de la Concepción de La Pedraja.
Por otra parte hasta el viernes el territorio holguinero acumulaba 853 muestras para el diagnóstico, de ellas 18 realizadas en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, de La Habana y 835 en el Laboratorio de Biología Molecular de Santiago de Cuba, hacia donde el jueves se enviaron 180 y pendientes por resultados están 279 y recibieron en el día 50, de ellas cuatro positivas y 46 negativas.
Resaltar el esfuerzo de CubaTaxis, cuyos choferes son los encargados de transportar diariamente las pruebas de los pacientes, con todas las garantías de seguridad para ellos.
Además, la provincia tiene ingresados para su vigilancia médica estricta a 575 holguineros, contactos de casos sospechosos o confirmados, con este objetivo hay habilitada una red de más de 10 centros en varios municipios, como la EIDE y Los Tamarindos, en Holguín; la base de Campismo Silla de Gibara, Motel Oasis y politécnico 10 de Octubre, en Banes; Villa Rotonda, en Moa y el Motel Los Pasos, de Sagua de Tánamo.
De igual manera desde los últimos días de marzo fue preparado otro grupo de instituciones, para asegurar la estancia de viajeros de regreso a la provincia, tras su arribo al país procedentes de varias naciones, como Jamaica, Haití, Guyana, Panamá, Estados Unidos y otras.
Todos los llegados acá después del 23 de marzo han debido cumplir la cuarentena establecida, de acuerdo con protocolo previsto para estos casos y los que no han presentado signos asociados al coronavirus han comenzado a retornar a sus hogares y los que por el contrario sí manifestaron signos de la enfermedad fueron trasladados al hospital militar Fermín Valdés Domínguez.
Ahora solo quedan 82 viajeros en dos centros de vigilancia, la sede universitaria Celia Sánchez Manduley (77) y cinco en La Ceiba, los que como los otros, una vez cumplan la cuarentena irán hacia sus viviendas, donde permanecerán aislados otros 14 días, bajo el seguimiento oportuno y estricto del grupo básico de trabajo de sus respectivos consultorios comunitarios.
Junto a este trabajo se mantiene la pesquisa activa, casa a casa, para detectar pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Todos los días más del 50 por ciento de la población holguinera es visitada para lograr la detección precoz de cualquier problema; por ejemplo, el pasado día 9 de abril se pesquisaron 745 mil 90 pacientes, el 72,72 por ciento del total de los habitantes, actividad durante la cual se descubrieron con IRA mil 120 para el 0, 2 por ciento, pero no salió ningún caso sospechoso del nuevo coronavirus.
Fueron habilitadas salas en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez y el pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, para la atención de pacientes con IRA.
No obstante, este trabajo es imprescindible que la población acuda a su médico y no esconda ninguna afección respiratoria, que pueda poner en peligro su vida y la de los demás, nadie está exento de contraer este nuevo coronavirus.

De igual manera se impone elevar la percepción de riesgo y aumentar las medidas de higiene, desde el lavado correcto y consecuente de las manos con abundante agua y jabón y su desinfección con agua clorada o hipoclorito; así como ubicar un filtro a la entrada de la vivienda o centros laborales, que se hace muy sencillo a partir de colocar un paño viejo con cloro para pasar por allí los zapatos antes de entrar.
Otras de las acciones a tener muy en cuenta es el uso del nasobuco, cumplir aislamiento en las viviendas y de salir por asunto impostergable guardar distancia con otra persona de más de un medio y medio; además de evitar el saludo con besos o las manos, entre muchas otras.
Artículos relacionados: