Enseñanza Especial: A 58 años de creada en Cuba
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 4262

La Enseñanza Especial en Cuba arribó este 4 de enero a 58 años de creada. Fruto de las ideas más nobles y optimistas del Comandante en Jefe Fidel Castro y de la Revolución cubana, constituye una de las conquistas
más sensibles del sistema educativo cubano.
Como Departamento de Enseñanza Diferenciada surgió en 1962 esta estructura en el Ministerio de Educación para atender a niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales, la que casi una década después se denominó Dirección de Educación Especial.
Yamila Garrido Labrada, Jefa del Departamento de Enseñanza Especial en la Dirección de Educación en la nororiental provincia de Holguín, comparte logros alcanzados a lo largo de estos años en el territorio, que acoge una matrícula de 3 mil 462 educandos atendida en 28 instituciones educativas, de ellas 13 con régimen interno y 15 seminternos.
Comenta la directiva, que estos centros ofrecen atención especializada a través de diferentes modalidades, servicios especiales de orientación, soportes profesionales y vías de extensión.
" En todos los municipios de la provincia contamos con centros específicos de este nivel educativo, 10 de ellos están ubicados en la capital provincial", significa.
El mayor universo escolar se concentra en la especialidad de Discapacidad intelectual, por lo que 24 escuelas brindan atención integral a niños con este diagnóstico psicopedagógico.
Garrido Labrada habla de la interacción sistemática y de forma diferenciada y personalizada de especialistas y docentes con los educandos, a fin de lograr su participación activa en todo el proceso educativo, familiar y comunitario.
"Vital importancia tiene el proceso de Formación Laboral en esta especialidad, para lograr el fin de la educación y cumplir con el perfil del egresado, proceso que se diseña a partir de las estrategias de egreso y tránsito a oficios", agrega.
" Este proceso incluye la preparación de los educandos, la familia, los docentes y los organismos. Resulta indispensable la relación con la Dirección Provincial de Trabajo, para la ubicación laboral de nuestros futuros egresados y la integración con la Enseñanza Técnica y Profesional como núcleo básico, para el tránsito a las escuelas de oficios", explica.
Para corroborar lo anterior alude a los cerca de mil estudiantes, que han egresado al empleo en los últimos seis años, un logro que mucho lleva impreso dedicación y amor del personal docente y de apoyo, que hacen posible estos resultados de conjunto con las familias y las instituciones implicadas.
Otras especialidades son atendidas en el territorio. Tal es el caso de las de tipo sensorial, trastorno de la conducta, retardo en el desarrollo psíquico, limitaciones físico-motoras y autismo, esta última la más joven en la provincia y con resultados palpables, desde la labor consagrada de la escuela Haydée Santamaría Cuadrado.
"En todos nuestros centros se ofrece atención logopédica, psicopedagógica y el servicio de los instructores de arte. Sus resultados se evidencian en el movimiento cultural, donde los pioneros son el reflejo de cuánto pueden aprender en un contexto donde se potencien sus capacidades y conocimientos", indica Yamila, quien también refiere el amplio movimiento deportivo con participación, incluso, en eventos internacionales.
Destaca además, dentro de los servicios de la Enseñanza, la modalidad de maestros ambulatorios, quienes acuden al hogar, para impartir el programa de estudio, al igual ocurre con las aulas hospitalarias y las Casas de niños sin amparo familiar y la colaboración metodológica con los Centros de Diagnóstico y Orientación a la familia.
Implicada en el Tercer Perfeccionamiento del sistema de Enseñanza cubano, la Educación Especial en la provincia se transforma para lograr una formación mucho más integral de sus educandos, tema este en el que constituye un referente la Escuela Especial Le Thi Rieng, del municipio de Holguín, que además ostenta la condición de Colectivo Martiano.
Continuar potenciando la formación vocacional y orientación profesional hacia carreras pedagógicas afines y la superación de los docentes y especialistas constituyen prioridades de esta Enseñanza, que al decir de Yamila Garrido, trabaja para aquellos que más la necesitan y no solo satisface sus necesidades educativas, sino que potencia sus capacidades.
No por gusto el maestro de todos los tiempos, José Martí, la catalogó como sublime profesión de amor.