Desarrollarán III Taller Territorial de Agroecosistemas áridos
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 1179

El III Taller Territorial de Agroecosistemas áridos se realizará este 4 de diciembre en la sede José de la Luz y Caballero de la Universidad de Holguín, evento que prevé reunir a más de 100 participantes de la región
oriental para analizar cuanto más pueden aportar las universidades de este entorno a la producción de alimentos en condiciones adversas.
oriental para analizar cuanto más pueden aportar las universidades de este entorno a la producción de alimentos en condiciones adversas.
Convocado por el centro de estudios para agroecosistemas áridos de la facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias de la Casa de Altos Estudios holguinera, en estrecha colaboración con el Programa de Innovación Agrícola Local (PIAL), el evento sesionará en tres comisiones, para analizar temas relacionados con la producción animal y sostenibilidad ambiental, formación agropecuaria y extensionismo para el desarrollo local y producción vegetal sostenible y ambiental.
Alexander Salgado Verdecia, director del Centro de Estudio y presidente del taller, refirió que este espacio pretende intercambiar experiencias y socializar resultados de investigaciones desarrolladas en este campo en busca de nuevas soluciones para lograr una seguridad alimentaria, que garantice la salud de las presentes y futuras generaciones.
“Se expondrán las mejores prácticas relacionadas con la producción del alimento humano y la educación agropecuaria, que nos permitan tener una influencia mayor en los resultados económicos y sociales del territorio”, señaló.
De manera específica, el programa incluye temáticas sobre la atención a la producción animal en agroecosistemas frágiles y degradados con énfasis en la diversificación de plantas forrajeras y el uso de sistemas agroforestales;
el cambio climático, seguridad alimentaria, conservación de los recursos naturales y agroenergía en zonas ganaderas amenazadas por la aridez, así como la relación universidad-empresa para la formación integral del profesional agropecuario.
Otros temas circunscritos en esta edición tienen que ver con el desarrollo local, agricultura familiar, cooperativismo y equidad de género con innovación; manejo de agroecosistemas con métodos sostenibles y ambientales mediante el uso racional y eficiente de la tierra para la producción de alimentos y energía y fortalecimiento de los vínculos entre los sistemas de protección social y las cadenas de valor agrícola.
Será esta la oportunidad para que especialistas y académicos de las universidades de Las Tunas, Granma y Guantánamo, así como representantes de organismos como el grupo Azcuba, la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), Geocuba y del Ministerio de la Agricultura, entre otras instituciones, fomenten los resultados investigativos, el desarrollo y la gestión de la innovación a partir de la repercusión económica y social, que genera la producción de alimentos.
En la apertura de la jornada, se impartirá la conferencia Retos y alternativas de la agricultura holguinera ante el cambio climático, a cargo del Doctor en Ciencia Ángel Rosales Váldez.