Incrementan producciones avicultores holguineros

  • Hits: 1543
Taller avicultores 1Celebrado en el hotel Pernik de Holguín segundo taller provincial de producción e innovación local. Fotos del autor
 
Incrementar y diversificar la producción de alimentos es objetivo priorizado de las entidades que cumplen ese objeto social, con el resuelto apoyo de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), así como los centros científico-técnicos y un elevado número de productores vinculados al programa de desarrollo local.

La crianza aviar de traspatio, fue una de las ideas expuestas en el segundo Taller provincial de producción e innovación local, celebrado en el Hotel Pernick, de esta ciudad de Holguín.

Ese movimiento, impulsado y apoyado por la ANAP y la ACPA, comenzó tenuemente, pero fue creciendo en número de productores y capacidades tecnológicas criollas para elevar la crianza de pollos de ceba y ponedoras, para continuar el efectivo ciclo productivo.

En el evento participaron criadores de algunos de los 14 municipios holguineros, con representantes del CAN, ACPA, ACTAF y la Unidad de Unidad de Extensión e Investigación de Ciencias Agropecuarias (UEICA) y “constituyó un importante paso hacia el compromiso de incrementar la producción de huevos y carne avícola, a partir del 2020, con sostenibilidad, porque tenemos que demostrar de manera concreta, nuestra decisión de pensar y actuar como país”, expresó Nelson Rodríguez, investigador de la UEICA y líder en estas gestiones.
 
Taller avicultores 2Nelson Rodríguez, investigador de la UEICA y líder en estas gestiones expuso las experiencias logradas durante dos décadas en la comunidad de Velasco

Gestores, actores y especialistas presentes coincidieron en la necesidad de priorizar la capacitación, la obtención de piensos criollos, el mejoramiento en el manejo y espacios destinados a los animales para que la gestión resulte rentable.

Para esta provincia, con más de un millón de habitantes, resulta de vital importancia este proyecto, que sumará estimables niveles de carne y huevos. Alimentos de mucha demanda en la población y el servicio social y que, en el primer caso, depende en gran medida de la importación; y en el segundo, aunque las unidades estatales aseguran unos 184 millones de posturas al año, resultan insuficientes.

Además de las cuestiones técnicas de la alimentación animal y la capacitación para el adecuado manejo de las aves, se orientó la organización a lograr para que el proyecto funcione bien desde que se hagan efectivos los convenios, como los niveles de gestión, estudio de mercado, evaluación sistemática y que prime la legalidad.

Como demostración efectiva del alcance de un programa bien concebido y atendido, Nelson Rodríguez expuso las experiencias logradas durante dos décadas en la comunidad de Velasco. En ese período de 1996-2007, se incrementaron ostensiblemente las producciones y ventas al mercado interno de esa comunidad, al sumarse muchos productores y lograr eficientes índices de conversión y viabilidad.

La conclusiones del taller estuvieron a cargo de Norge Díaz, Coordinador del Programa de Desarrollo Local en la provincia.
 
 

Escribir un comentario