Informatización en Holguín

  • Hits: 4724
agustin chiongFoto: De la autora
 
Aunque pude usar Whatsap, Messenger o el mismísimo Todus, para estar “en línea” con el tema, preferí usar el modo convencional, face to face, desprovista de tecnicismos, técnica, tecnología; aunque los términos “engranen” en el puzle de la conversación.
 
Decidí usar como “red” https://calle-frexes.114.hlg.cu, entrar en la “bandeja” de la OTC (Oficina Territorial de Control de las Comunicaciones) y dialogar con uno de sus “usuarios”: agustín.chiong, su director, quien coordina el programa de informatización en la provincia. La propuesta del tema abrió la conexión.

Informatizar: una herramienta

“Muchas personas asocian la informatización a tener equipamiento y, lógicamente, esto juega un papel fundamental en este proceso, pero hoy tenemos que ver qué puede hacerse con lo que tenemos, sin inyección de trabajo desde afuera.

Vale aclarar que el programa de informatización en sí mismo no resuelve ningún problema, es una herramienta que cuando se le añade a un proceso le suma valor agregado, eficiencia, eficacia.

Cuando el directivo que toma las decisiones no tiene conciencia de la importancia del asunto, muchas veces por no tener buenos asesores sobre el mismo, cuando viene reducción de presupuesto es el de informatización el primero que se va.

“Cobertura” para el asunto

Dentro del programa de informatización se lanzó oficialmente a finales del año pasado el servicio de internet en el móvil, a partir de las 3G, un acceso en el que poco a poco se han insertado nuevos usuarios. Como las radio bases tienen limitada su capacidad, esto hace que en los horarios de mayor demanda, se congestionen. Recordemos que no solo es el acceso de las personas a través de los paquetes comprados, también están las entidades que dan acceso a sus trabajadores, a partir del servicio de APN y demás. ¿Qué hace Etecsa en función de esto, que sí tiene que ver con infraestructura? Existen estrategias, se instalaron microrradiobases para apoyar el tráfico. La 4G permitirá más velocidades y capacidad para la conexión. Es el futuro para poder descongestionar ese tráfico. Aquí tenemos cinco municipios que son los más complicados: Holguín, Banes, Mayarí, Moa y Gibara, por la densidad poblacional, pero el programa de informatización avanza.

El ciudadano en su “portal”

Ser de los últimos oficialmente surgidos en el país sirvió para aprovechar las deficiencias y elementos positivos de los portales que estaban funcionando. El nuestro salió con los elementos de la etapa de presencia, pero garantizando alto nivel de interacción, lo cual ha exigido amplia organización dentro del Gobierno provincial y del resto de las entidades para responder a estos planteamientos.
 
A solo tres meses de haberse implementado tenía más de mil 200 interacciones, entre comentarios, señalamientos, quejas, denuncias. Se ha convertido en medio para el intercambio y la transparencia, porque nos ha exigido que las acciones estén sobre bases concretas.

El portal debe ir creciendo, no queda ahí, tiene otras tres etapas, ya estamos trabajando en nuevas funcionalidades. Los municipios también se insertaron este año en el proyecto, ya Báguanos, Calixto García y Gibara tienen su propio portal del ciudadano.

Usar el AP, también de Avance y Posibilidades

Aun cuando no tuvimos resultados directos en la población, en 2018 Etecsa llegó a cerca de 200 conectividades, de ellas 59 por fibra óptica, la cual permite incrementar el ancho de banda por la velocidad.

En nuestros análisis no solo nos basamos en el cable (y pa) para llegar con la conectividad, sino en todas las soluciones que conllevan a tener internet. Una de las vías es la 3G: para los lugares que no tienen teléfono, una vez recibida la señal a través de una línea y un servicio de APN, que lo brinda Etecsa, puede tener conectividad a internet.
 
Pero también si Etecsa tiene la solución para un parque wifi con un dispositivo inalámbrico usted puede coger la señal e irradiarla y una escuela, por ejemplo, lo hace hacia otra escuela o institución y es otra alternativa de conexión a internet sin tener teléfono.

Teniendo una conexión a la red nacional usted puede realizar pagos electrónicos, sin obligatoriedad del celular. A veces la gente no lo sabe, pero eso tiene que ver con la divulgación.

En este año los pagos en las tiendas de venta de materiales para la construcción, que hasta 2018 eran solo para subsidiados, deben extenderse. Ahora cualquier holguinero que quiera pagar en estas tiendas con su tarjeta magnética puede hacerlo en los mismos post que se usan para los subsidiados.

En los encuentros realizados uno de los elementos identificados como negativos es que tenemos poca presencia en la red de redes. El gobierno electrónico no es solamente tener un portal del ciudadano, es también la representación de todas las entidades en Internet. Muchas tienen sus perfiles en las redes sociales, pero no un sitio institucional.
 
Anteriormente una página web era casi siempre informativa, pero una de estos tiempos necesita interacción, es algo en lo que estamos insistiendo en cada visita.

Los bancos tienen gran responsabilidad en el proceso de informatización, no solo con la tarjeta magnética, sino en el trabajo con los dispositivos para el pago electrónico, el acceso al transfermóvil; porque hoy se ha determinado que en el país cerca del 90 por ciento de las operaciones, que se realizan en el banco son para sacar dinero.

Tenemos identificado que transporte, para este año, debe tener una página web para implementar algunos de los trámites informatizados. Expo Holguín también se vincula para brindar servicios de restaurantes, alojamiento… Mediante una página web podrán hacerse trámites electrónicos en cuanto a reservaciones y demás.

Hay que mencionar un propósito que de alguna manera está casi concretado, el primer proyecto de comercio electrónico en Holguín. Hemos querido hacerlo, por el arraigo cultural del holguinero, con la venta de entradas al teatro Eddy Suñol.

Indicadores para un país

El país aprobó en el mes de enero, 18 indicadores para medir el avance del programa de informatización en cada provincia. Los mismos se convierten en estrategias, proyecciones y metas para 2019. Uno de ellos incluye la cantidad de bibliotecas con acceso a Internet con banda ancha, aquí estamos muy mal, solo tenemos la Alex Urquiola, que está a 256 kbps por segundo, el resto están a 64 porque pasan internamente por el nodo de cultura y tienen mucho equipamiento roto. Por otra parte, el porciento de conectividad nuestro en hospitales y policlínicos está bien, en farmacias no, claro hay que tener en cuenta que Holguín tiene 189 farmacias y muchas en zonas rurales, llegar ahí es un reto, pero es uno de los temas que se está trabajando; se obtienen resultados positivos en el municipio cabecera.

Otro elemento es la ciberseguridad: los dispositivos que existen hoy deben tener el antivirus cubano. Igualmente, las entidades que usan aplicaciones con proveedores extranjeros. Nuestro porciento no es tan alto, pero tenemos algunas entidades que lo hacen, fundamentalmente en los sistemas contables. De forma general, los indicadores nos ayudan a trabajar y orientar con intencionalidad los elementos a enfatizar para avanzar rápido.

Alt F4

Lo más importante en el sistema de trabajo: hemos logrado integrar todo lo que queremos avanzar y pasarlo por la comisión de informatización.

La responsabilidad de este programa es de todos, por tanto, cuando una entidad digitaliza un servicio o trámite tiene la responsabilidad de darle el tratamiento y agilidad requerida para ofrecer una respuesta efectiva.

Dicho esto, el mediodía y el plan de “ahorro energético”, indicaron cerrar la “conexión”. Habrá que esperar un nuevo “enlace”.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Nel 08-10-2019 16:06
Aqui en Moa la congestion y los niveles de calidad en la red celular se pasan de lo permisible pero realmente no se puede hacer nada, totalmente inestable y mala la red celular aqui en MOa, ojala y se haga algo al respecto.
Responder