Declaraciones de ministra de industria alimentaria

  • Hits: 2487
Foto: Alexis del ToroFoto: Alexis del Toro
 
Durante varios meses la población cubana, y por ende la holguinera ha enfrentado el desabastecimiento de diferentes productos. Las circunstancias del contexto nacional e internacional han determinado carencias importantes, sobre todo en una rama tan sensible como los alimentos.
De recorrido por la provincia de Holguín, Iris Quiñones Rojas, ministra cubana de la Industria Alimentaria y la Pesca constató la situación del territorio, debatió y marcó las directrices para el trabajo que debe conducir a paliar la difícil situación. Durante su visita a entidades dedicadas a la producción de alimentos, declaró:
 
“En el sector estamos trabajando en varias direcciones estratégicas: una dirigida a incrementar las producciones con destino a la población, partiendo de los recursos que tenemos, o sea no aspirando a tener más sino a sacar mayor rendimiento a lo que hoy tenemos, aprovechando subproductos de los que se generan en los procesos de la industria alimentaria, y de esta manera incrementar las producciones destinadas a la población.
 
La otra dirección es garantizar todos los procesos y productos con inocuidad y con la calidad establecida, y eso incluye las condiciones y la infraestructura de la industria”.
 
En cuanto a la situación concreta de la provincia explicó:
“Holguín es una de las provincias de más déficit de materias primas, no obstante, tiene respaldo del balance nacional y habrá que incorporarle más de otras materias primas para lograr un equilibrio, pues es la tercera provincia en cantidad de población del país, por lo tanto, no podemos dejarlos solos.
 
Se han tomado algunas medidas tanto por Comercio, como la Agricultura y la Industria Alimentaria para poder incrementar un poco la atención en una provincia que hoy tiene también limitaciones materiales en los balances cárnicos, en las materias primas, pero que tiene un nivel de población importante que hay que atender.
 
En el caso de la harina sigue siendo uno de los recursos que más tensiones tiene sobre todo en la zona oriental, aun cuando sus producciones a nivel nacional se han incrementado en los últimos tres meses, pero la tensión en la zona oriental depende sobre todo de los molinos del centro porque el de Santiago de Cuba no tiene capacidad suficiente para suministrar toda la harina que demanda este territorio.
 
Aunque hemos logrado levantar la producción en el centro, la transportación hacia acá también nos limita poder incrementar los inventarios de harina.
 
Pero en primer lugar tenemos que seguir creciendo en la producción, aunque esta haya aumentado con respecto al año pasado, pero todavía no hemos logrado producir los niveles que se precisan para estabilizar la situación.
 
En segundo lugar, tenemos que buscar mayor agilidad para hacer llegar la harina a Holguín. Esta junto a Granma, Camagüey y Las Tunas, son las provincias que más se nos afectan por los brazos de transportación tan largos. Aun así tenemos un puesto de dirección con el ministro de transporte y hemos logrado hacer llegar las casillas a Holguín, ahora tenemos que acortar el ciclo y trabajar para que las descargas se hagan más rápido pues estas son las casillas que deben regresar para traer más productos y si se demoran aquí se alargan esos ciclos.
 
El propósito que tiene la industria es lograr, antes de que termine el primer semestre, restablecer los inventarios, que nunca han sido holgados con la harina pero que permitan trabajar con mayor desahogo y facilidad en los productos que dependen de ella.
 
Hay que decir que este mes, además de la alimentaria provincial, se priorizó la asignación de dicho producto a las industrias cárnicas, y a los centros de elaboración del comercio con el objetivo de que ante los déficit de materias primas puedan incrementar los conformados o sea masas de croquetas y hamburguesas que nos permita llegar con mayor cantidad de productos a la población”.
 
Sobre la búsqueda de alternativas comentó Quiñones:
“Estamos convencidos de que Holguín puede hacer más pues tiene excelentes tecnólogos en las industrias del sector. Consideramos que aquí está la capacidad instalada en los seres humanos. Estamos hablando de una industria que los últimos años se ha destacado, la cárnica se ha mantenido por varios años entre las mejores del país, donde más se han desarrollado productos para el turismo y a la sustitución de importaciones, aprovechando la inteligencia de sus tecnólogos. Sin embargo, siempre se puede hacer más, desterrando el hábito de estar acomodados a las materias primas de importación. Tenemos que buscar las fuentes nacionales.
 
Debemos encontrar la manera de incrementar la producción de mercancías económicas, a la que pueda acceder mayor cantidad de población por sus bajos precios y sobre todo tenemos que organizar la manera de distribuirlas. Este es un momento de limitaciones y es preciso distribuir mejor las producciones para que lleguen a todos.
 
Cuando hayamos ganado la batalla de la producción debemos garantizar la distribución. Los productos más económicos tenemos que llevarlos a la carnicería sin dejar de producir para los mercados especializados,
Estamos previendo un mes de mayo mejor, es verdad que hemos tenido dificultades que ya se han explicado, por ejemplo con la alimentación animal, pero ya se han ido estabilizando, quizás no en niveles extraordinarios, tanto porcino como vacuno.
 
Hay que decir que se ha logrado mantener la canasta familiar normada sin afectación ni a un solo producto lo cual ha sido una prioridad. Es verdad que se ha creado ansiedad con el déficit puntual de algunos productos, que incluso poniendo cantidades superiores a periodos previos no logramos estabilizar ni satisfacer la demanda, pero también se han adoptado medidas para dar tranquilidad en ese sentido.
 
El mensaje fundamental es que todos los cuadros relacionados con la producción de alimentos estamos trabajando en busca de alternativas para estabilizar la situación.
Liset Prego Díaz
Author: Liset Prego Díaz
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Yo vivo de preguntar… porque saber no puede ser lujo. Esta periodista muestra la cotidiana realidad, como la percibe o la siente, trastocada quizá por un vicio de graficar las vivencias como vistas con unos particulares lentes

Escribir un comentario