Sin los canales electrónicos de pago no se puede vender
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 205
Yosvany Pupo Otero, viceministro primero del Comercio Interior (Mincin) . Fotos: Élder Leyva
Un grupo de causales que han estado incidiendo en la disminución de las operaciones por los canales electrónicos de pago, y la negativa de su uso por actores económicos, tanto estatales como no estatales, constituyeron temas de análisis en varios escenarios de Holguín, presididos por el viceministro primero del Comercio Interior (Mincin) Yosvany Pupo Otero y la participación decisores de este proceso, en el cual intervienen varios organismos y entidades.
En uno de los encuentros efectuados el martes en la mañana y en el que participaron, entre otros, funcionarios del Gobierno, directivos del sistema Empresarial de Comercio y del Banco Popular de Ahorro y Bandec, se dejó claro que esta batalla se gana con rigor y una adecuada comunicación de las buenas y malas prácticas, pero sobre todo haciendo valer el cumplimiento de las resoluciones, a partir de supervisiones rigurosas en la actividad comercial.
Pupo Otero recordó que “una condición para otorgar la Licencia Comercial, documento que acredita que ese establecimiento puede realizar actividad de comercio, es precisamente que tenga el código QR o el terminal de punto de venta, que son los canales electrónicos de pago que tenemos de uso común aquí en Cuba, por lo tanto, las acciones de apercibimiento a los actores económicos hay que incrementarlas aquí en Holguín, por parte de todas las instituciones correspondientes, para facilitar el acatamiento de los requisitos de la bancarización y evitar posibles intentos de eludir obligaciones que se contraen desde que se comienza a brindar un servicio, tanto comercial, gastronómico, como otros”.
“El mayor régimen de contravenciones en el muestreo que hicimos ayer (lunes), se concentra en multas enfocadas a los precios. No así a las violaciones de los canales electrónicos. Eso tiene que ir de la mano: oferta/ canal electrónico. Si no lo posee, no puede vender. Es una cláusula establecida en una norma que se le dio un tiempo para la implementación, entonces, sin que se convierta en cacería, sí tiene que haber rigor ante la violación”, esclareció de manera puntual.
“En el caso de Comercio, los primeros que tienen la responsabilidad son los administrativos. Los directores de cada una de las empresas con los directores de las UEB, los administradores de los establecimientos, verificar, puntualmente, porque los canales electrónicos dejan trazas. Entonces, no es posible que se diga que se está utilizando y con un control muy elemental de las operaciones que se hacen, de las ventas en el día, se demuestre todo lo contrario. Se puede saber a través del Banco cuáles se hicieron por esas vías y hacer los análisis correspondientes con los que están incidiendo en esta problemática”, detalló.
Lo cual es aplicable a los nuevos actores económicos, muchos de los que hoy no tienen el QR visible y violan un grupo de elementos. Las principales contravenciones en la provincia están asociadas a que algunos no poseen el código para la opción de pago en línea y si cuentan con él no lo facilitan; otros lo condicionan a un importe, a un horario del día hasta no pocos exigen un 10 por ciento por encima de las compras o a determinados productos.
Al respecto, indicó el viceministro primero del Mincin que “el primer punto a chequear durante una inspección es si hay uso de esta opción de pago, después precios. En cualquier guía de comprobación en el contexto de Holguín, lo principal a fiscalizar es el tema de la bancarización”.
“El decreto ley 90-2024 para los actores económicos no estatales permite que el que es reiterativo incluso se le puede cancelar el proyecto, pero antes de llegar a este punto, pues muchas las familias en no pocos casos su remuneración dependen de él, hay que aplicar el resto de las variantes y es todos los días sin cansarnos”, resaltó.
Dijo que tiene que ser regla y no excepción el chequeo sistemático y coordinado. “Es preciso incrementar las acciones desde el punto de vista educativo y de la responsabilidad social que contraen todos los que realizan actividad de comercial, ya sea venta de mercancía, alojamiento, gastronómica y de servicio. Y reitero, no nos circunscribimos solo al Grupo Empresarial de Comercio sino a todo el sistema de Comercio que se realiza en el país y en este caso en Holguín, donde hay ideas para modificar determinados asuntos, como revisar puntualmente detalles con el sistema bancario que hoy preocupan y ocupan a holguineros”.
Al respecto señaló que “hemos pedido revisen de conjunto con las dos plataformas las demoras en la acreditación del dinero que se ingresa por los canales electrónicos, puede ser un elemento desmotivador del comerciante ya sea estatal o no, para ofrecer las pasarelas de pago o que se demore en que se acredite a su cuenta, además de otras preocupaciones de los nuevos actores económicos”.
Sobre otros aspectos que inquietan a la población, como el servicio de caja extra y acerca de la negativa de la compra en bodegas a través de los canales de pago de algunos artículos, aclaró que todo el que vende en efectivo puede hacer caja extra, la cual no es privativa del sistema de Comercio de subordinación local, también la puede hacer un actor económico no estatal, una instalación de Palmares, es decir, en cualquier establecimiento que disponga de efectivo en moneda nacional.
De los cigarrillos que se ofertan a mayor de 18 años, esclareció que todos los productos que se comercializan en las bodegas, normados y en venta libre, el cliente tiene derecho de comprarlos como desee, en ello de incluye las pasarelas de pago, “porque nada lo prohíbe, al contrario, lo que está establecido es que se fomente el uso de los canales electrónicos”.
En tal sentido, el director del Grupo Empresarial de Comercio de Holguín Ricardo Díaz Ávila informó que “el sector ha logrado el 14,2 del total de las recaudaciones por los canales electrónicos, lo cual representa en valores 548,9 millones de pesos y en el caso del municipio de Holguín con el mayor nivel de ingreso está en el orden del 16,0 por ciento, es decir 133,6 millones de pesos por parte de la empresa de Comercio y la gastronomía unos 70,1 millones”.
“Reconocemos que en el mes de agosto surgió una situación con el cigarro, pero lo rectificamos de inmediato con la Empresa municipal de Comercio de la cabecera provincial. A partir de situaciones que no justificaban la prohibición del cambio”. Al respecto allí se ratificó que aún esta medida se mantiene en no pocas bodegas y así lo han hecho saber varios consumidores, por diversas vías.
“El sector de comercio hoy lleva la vanguardia en el tema de utilización de los canales de pago, sin exceptuar que puedan existir algunas cuestiones a rectificar; no obstante es preciso significar que la norma dice como mínimo una plataforma; sin embargo, en nuestros establecimientos se usan las dos plataformas; de igual manera hemos intencionado y está en revisión que todos los centros arrendados por formas no estatales de gestión están en la obligación de ofrecer este servicio, pero además se trabaja en lograr terminales de pago en los establecimientos del Sistema de la Familia (SAF), como se hizo en el del municipio de Calixto García, para lograr que los comensales accedan a pagar por esta vía, pues la mayoría tiene su dinero en tarjeta”.
De la acción de la Dirección Estatal de Comercio Holguín en el enfrentamiento a incumplimientos con la bancarización, su directora Yomaris Muguercia detalló las acciones asumidas por sus inspectores; sin embargo, aclaró que esta tarea tiene que ser de todos los facultados para aplicar el decreto, la generalidad de los cuerpos de inspección poseen la prerrogativa de utilizar el Decreto 99, pero “hay que capacitarnos, prepararnos más para afrontar y resolver la problemática que está afectando a la población, principalmente al trabajador, jubilados y demás que tienen su dinero en una tarjeta”.
“A principios de esta semana se trazó una estrategia de control en varias áreas de la ciudad de Holguín con concentraciones de trabajadores por cuenta propia y Mipymes, como en la plaza Los Chinos, donde se concentran 98 nuevos actores económicos (no se contabilizan los ilegales) y con más quejas de la población. Allí fuimos a una verificación, pero increíblemente todos los quioscos estaban cerrados. Realmente, eso nos motivó y tomamos la estrategia de primero llegar nosotros a los lugares que se van a visitar y de ahí convocar a los demás.
“Retomamos los controles sistemáticos y adoptaremos las medidas de acuerdo con las violaciones que se detecten, independientemente de que todo actor tiene una explicación para dar por el incumplimiento, pero no es la razón de ser nosotros. Actuaremos con la rigurosidad que está establecida”, puntualizó.
De parte de las representantes del sistema bancario, Sara Iris Estrada Mancebo e Hilda M. Ochoa Vidal, de Bandec y BPA, respectivamente, explicaron que para inscribirse en el Registro Comercial, es imprescindible tener su cuenta bancaria fiscal. Ese es el primer paso. Si no tiene o no puede entonces, no está legal. “El código QR se tramita a través de Etecsa, para Transfermóvil y con Xetid, Enzona. Esto se le explica al actor económico e indica que tenga los dos para facilitarle al cliente sus compras”.
Para cerrar el encuentro, Pupo Otero afirmó que a partir de este intercambio debe fijarse un antes y un después en la bancarización en Holguín, por parte de todos los que inciden en este proceso. “Estamos convencidos que la provincia puede revertir, a corto plazo, la situación desfavorable que tiene la negativa de un número de actores económicos estatales y no estatales a utilizar los canales electrónicos de pago y eso puede y debe lograrse con mayor trabajo de fiscalización y unidos en la acción los responsables de hacer cumplir lo establecido por resolución”.