Diálogo transformador y al compromiso entre trabajadores sociales
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 146
La reflexión profunda, el diálogo transformador y el compromiso colectivo ha caracterizado las investigaciones presentadas e intervenciones del centenar de participantes en el XIII Congreso Nacional de Trabajo Social en el sector de la Salud, que desde ayer 24 y hasta hoy 25 tiene por sede a Holguín.
Esta provincia nororiental, digna anfitriona del evento que reúne a delegados de todo el país, llegó a este encuentro con una labor dirigida a enfrentar varios desafíos, entre ellos el envejecimiento poblacional acelerado, el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, los efectos del cambio climático, las limitaciones económicas agravadas por el bloqueo y el impacto psicosocial de la migración.
A esta problemática real el sistema de salud con sus profesionales de distintas especialidades trazan estrategias para influir de manera positiva en cambiar el panorama existente y en especial los trabajadores sociales, aunque de una plantilla de 240 aprobada para esta fuerza, solo está cubierta por 154 plazas, con un déficit de 87, organizados en los niveles primario y secundario de atención.
De acuerdo con declaraciones del director general de Salud en la provincia el doctor Julio Yamel Verdecia Reyes en el Congreso detalló la distribución de ese personal en la atención primaria desde las 42 áreas de salud, hogares de ancianos, casas de abuelos y otros centros en Holguín.
De igual manera en el nivel secundario, en nueve hospitales de más de 50 camas dispone de un especialista principal y un trabajador social organizados por sala, en el resto de las unidades de ingresos con menos capacidad el seguimiento de los pacientes que lo requieren se ofrece por el especialista del área de salud donde se encuentra ubicada la unidad asistencial.
Son diversas funciones del trabajador social en el ámbito sanitario y en los últimos tiempos se han diversificado, entre ellas investigar a individuos, grupos, familias y comunidades en estado o no de dependencia, emergencia y exclusión social, con el objetivo de identificar factores de riesgo, necesidades y problemas sociales objeto de solución y transformación de la comunidad en general, confeccionar el diagnóstico social de las problemáticas sociales identificadas en personas con ingreso hospitalario o domiciliario, sus familiares y la comunidad en general hasta participar en investigaciones en el campo de la salud.
Verdecia Reyes enfatizó que “Holguín ha demostrado que el trabajo social no es solo intervención, es también prevención, investigación y gestión comunitaria. Son muchos los ejemplos de proyectos sociocomunitarios y estudios sociales vinculados a diagnósticos poblacionales, tales como la primera evaluación clínica, funcional y social de la población de los municipios de Holguín y Gibara que se desarrolló, por primera vez, en Cuba desde nuestro territorio”.
Al tiempo que ratificó que el trabajador social en Salud Pública es un constructor de puentes, un intérprete de realidades, un defensor de los derechos humanos y, sobre todo, un sembrador de esperanza.
“Estamos en un momento histórico en el cual la Salud Pública necesita del trabajo social más que nunca. Las nuevas vulnerabilidades sociales, como la soledad en la vejez, la violencia de género, la discapacidad adquirida, la depresión juvenil o el estrés económico, exigen respuestas multidisciplinarias, integrales, culturalmente sensibles y con enfoque de derechos”, destacó.
Artículo relacionado:
Holguín: En centro de debate Trabajo Social en Salud