En Holguín, buenas prácticas para la explotación de los suelos

  • Hits: 1107

suelos 01

El 22 de junio de 2013, a propuesta del Reino de Tailandia, la Asamblea General de la Organización de la Agricultura y la Alimentación (FAO) aprobó por la resolución 4/2013, la celebración cada 5 de diciembre del Día Mundial del Suelo, como una forma de resaltar la importancia del suelo como componente crítico de la seguridad alimentaria, la salud de los ecosistemas y la necesidad de incrementar la conciencia, tanto de los agricultores como de toda la población; detener y revertir los procesos de su degradación, como requisito imprescindible del desarrollo sostenible.

En este sentido Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura en Cuba, envió una carta a los trabajadores del sistema, en la que los convocó: "En ocasión del Día Mundial del Suelo decretado por la FAO, debemos incrementar los esfuerzos y las acciones concretas que nos permita una mejor y más eficaz gestión de este recurso natural vital para la supervivencia de la especie humana. Es nuestro deber y nuestra tarea de gobierno, hacer y exigir que esto se cumpla, entregándoselo en mejores condiciones a las generaciones futuras".

En Holguín, el suelo es prioridad

El estudio de los servicios ecosistémicos y sus suelos son un tema de reciente estudio en el país y en el territorio. En la provincia de Holguín existen acciones encaminadas a generar información acerca del estado de los ecosistemas, sus valoraciones económicas y de biodiversidad para apoyar la toma de decisiones.

suelos 02

Con el objetivo general de realizar un diagnóstico del estado de los servicios ecosistémicos y el suelo, desde el año 2018 comenzó el desarrollo los polígonos de los municipios de Gibara y Banes, que sirven de patrones de referencia para los estudios.

El polígono de la Empresa Agroindustrial de Granos de Gibara se encuentra constituido por nueve campesinos dedicados a los cultivos varios en un área de 226.57 hectáreas. Allí predominan suelos fersialíticos pardo rojizo típico, sobre caliza dura, saturados, poco profundos, medianamente humificado, mediana erosión, arcilla, fuerte rocoso y ondulado.

El polígono de Suelos, Agua y Bosques del municipio Banes se encuentra constituido por una forma productiva con cuatro fincas, dedicado como objeto social a la producción de los cultivos varios: plátano, tomate, maíz, ají, ajo y mango, en un área de 112.3 hectáreas. En este sitio predominan los suelos rendzina roja y fersialíticos pardo rojizo.

En los suelos presentes en ambas áreas se tiene como objetivo fundamental obtener principalmente productos de la actividad agrícola, alimentos básicos (granos), forrajes y fibras.

suelos 03

Resultados del trabajo y estudio en los polígonos holguineros

La obtención de bienes y de servicios directos e indirectos derivados de los ecosistemas para la satisfacción de las necesidades, incluyen beneficios al desarrollo humano en el ámbito material, cultural, espiritual e intelectual, para alcanzar una vida digna y contribuir al mantenimiento de los procesos que sustentan la vida en el planeta tierra.

Servicio de apoyo

Reciclaje de nutrientes: En ambos polígonos se han creado una cultura de realización de compost, donde se aprovecha al máximo los restos de cosecha, puesto que esto es una vía de reciclaje de abonos orgánicos y a su vez sirve para la utilización de fertilizantes ecológicos. Además se utilizan cultivos de cobertura e incorporación de abonos verdes, para la recuperación y protección de materia orgánica en el suelo.

Servicios de provisión o abastecimiento

Derivados de la agricultura: Son los productos fundamentales obtenidos de la actividad agrícola, alimentos básicos (granos), forrajes y fibras. En este caso se hace especial énfasis en el maíz.

suelos 04

Servicio de regulación

Control de la erosión: Se obtuvo una percepción dinámica de la erosión, donde se aprecia por parte de los productores la efectividad de medidas ejecutadas, y el efecto que ha propiciado en la adaptabilidad de los cultivos y el incremento de los rendimientos.

Servicios culturales

Recreación: Debido a las características geográficas de ambos polígonos, que están enclavados en una zona rural distante de las cabeceras municipales, existe poco acceso a las áreas culturales y de recreación por parte de los lugareños. A pesar de las características de estas zonas se destaca la presencia de un trabajo sistemático para mejorar las actividades culturales y recreativas allí.

Educación

En ambos polígonos existe un círculo de interés, vinculados directamente a las actividades de total de los ecosistemas. También se encuentran insertados el Instituto Politécnico de Agronomía "Edilberto Fonseca Rodríguez", la Universidad de Holguín y el CITMA, logrando incorporar a los estudiantes de dichas entidades a realizar trabajos de cursos y tesis de diplomas en las áreas de los polígonos.

Servicios ecosistémicos de controles biológicos

En este servicio se trabajó fundamentalmente en integrar las experiencias que los propios productores han logrado con las aplicaciones de bioplaguicidas, tales como el Trichohranma, Baovería, trabajos con hongos antagonistas, asociación de cultivos, plantas repelentes y trampas de color.

suelos 05

Servicios ecosistémicos de ecoturismo

En este servicio ecosistémico se trabaja en el polígono de Banes, en coordinación con el polo turístico de Guardalavaca, desarrollando visitas guiadas en las cuales los turistas entran en contacto con la vida campestre, observan en el lugar la flora y la fauna existentes, y degustan de producciones que en el lugar se obtiene, reportando ingresos a la UBPC "Antonio Maceo".

Los trabajos y resultados obtenidos en las instalaciones han sido compartidos a otras unidades productivas de ambos municipios donde están enclavados los polígonos pilotos del proyecto, así como a otros municipios de la provincia.

El suelo es el recurso más indispensable para la producción de alimentos, su calidad, nivel de nutrición de los cultivos y sus rendimientos, por lo que su uso y mejoramiento es clave fundamental en la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria del país. Es por ello que la incorporación de esta experiencia en el manejo de los suelos en la agricultura es necesaria y clave para la alimentación de todos.

/ Trabajo elaborado con información ofrecida por el Departamento de Suelos de la Delegación Provincial de la Agricultura en Holguín.

Liban Fernando Espinosa Hechavarría
Author: Liban Fernando Espinosa Hechavarría
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Siento al ¡ahora! como mío y afirmo, sin miedo a equivocarme, que este periódico sexagenario es parte de lo que somos todos los holguineros.

Escribir un comentario