Holguín: Instan autoridades a enfrentar desafíos con el aporte de todos
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 1273
Foto: Tomada de Redes Sociales
Joel Queipo Ruiz, miembro del Comité Central y primer secretario del Comité provincial del Partido Comunista de Cuba en Holguín y Manuel Hernández Aguilera, gobernador de la provincia, transmitieron un mensaje de felicitación y el abrazo al pueblo holguinero con motivo del aniversario 66 del triunfo de la Revolución cubana y la llegada del nuevo año.
En comparecencia en la revista informativa En Primer Plano de la televisión holguinera, ambos dirigentes dialogaron sobre la complejidad del año que concluyó y las estrategias de trabajo del Partido y Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía a partir de un grupo de medidas, diseñadas de una manera más articulada, así como las proyecciones de trabajo para este 2025, que no exento de retos y desafíos requerirá de una mayor participación de todos en la búsqueda de soluciones.
En un año que estuvo marcado por un escenario de guerra económica, la situación electroenergética del país, los eventos climatológicos y el impacto de conflictos bélicos a nivel internacional que encarecieron aún más el costo de materias primas, los alimentos y otros insumos y productos, hubo que emanciparse por los propios esfuerzos y aplicar alternativas ante las dificultades.
“En todo ese entorno surgieron las nuevas medidas de Gobierno, haciendo hincapié en las capacidades endógenas de los territorios para enfrentar las adversidades, potenciando las buenas prácticas, viendo que más se puede hacer desde lo local, como se ha insistido en los recorridos del Primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez”, significó Queipo Ruiz.
El dirigente recalcó que para bajar precios hay que incrementar las producciones, por eso una de las tareas del territorio se concentra en el fortalecimiento de los seis polos productivos, lo que se denominó la División Mambisa del siglo XXI, una buena experiencia que tuvo Holguín en los años ‘90 y que hoy se intenta rescatar, aunque las condiciones sean diferentes.
Apuntó a la creación de minipolos productivos en los municipios y resaltó las buenas experiencias de los territorios de Rafael Freyre, Mayarí, Cacocum y Banes, así como el programa comunitario de cultivo popular con el apoyo de las organizaciones de masas, los CDR, la FMC, la Anap, la ACRC, y la CTC, lo que ha contribuido a aprovechar los espacios para producir alimentos.
“Esto que inició en La Esperanza, municipio de Rafael Freyre, se ha ido multiplicando a otros territorios, al igual que los cambios de labor los viernes con la movilización de los trabajadores a actividades agrícolas.
“Algo importante en este tiempo ha sido la sensibilidad de la población para unirse a esta tarea de producir, y con las acciones realizadas desde septiembre hasta la fecha en ese gran programa de la División mambisa del siglo XXI se logró producir más de 300 toneladas de productos agropecuarios, que aunque no es suficiente, marca un camino”, comentó el secretario.
Refirió además que Holguín es un pueblo con una vasta cultura y una amplia capacidad en el área de la ciencia y la innovación, lo que ha permitido utilizar esos beneficios para hacer más desde lo local para minimizar los problemas.
Al respecto mencionó el caso de la Agricultura, cuyas tierras son mayormente de tercera categoría (93 por ciento), no buenas para la producción agropecuaria, lo que obliga a utilizar cada vez más la ciencia y refirió la singularidad del clima del territorio con zonas donde llueve mucho y otras con extrema sequía.
Abordó las proyecciones de la provincia para producir variedades transgénicas de maíz y soya a partir de convenios con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB, y las oportunidades que ofrecen las industrias KTP, Holmeca y la empresa de proyectos CEDEMA para utilizar la ciencia en función de lograr la mayor productividad que se requiere para bajar los precios.
Sobre las problemáticas que afectan el desarrollo del territorio y las alternativas habló el gobernador Manuel Hernández Aguilera, quien puntualizó como asunto de vital importancia la proyección del trabajo del Gobierno a partir de prioridades.
En ese sentido, subrayó todo lo que se hace en materia de ahorro de combustible, una tarea de orden para el presente año. Refirió los programas para la construcción de parques fotovoltaicos y la instalación de 115 bombas que tienen que ver con el cambio de la matriz energética, lo que además de asegurar el abasto de agua a la población con ciclos menos extensos, permite ahorrar más de 600 toneladas de diésel, que pueden ser empleados en otros asuntos de la economía.
“Partimos del concepto de qué más podemos hacer con lo que tenemos en la provincia y sobre esa base trazamos las estrategias para optimizar la transportación de la canasta básica, así como el empleo de molinos de viento para el abasto de agua en la Agricultura, entre otras acciones a partir del encadenamiento de la industria y los nuevos actores de la economía.
“A pesar de las complejidades en el territorio se logró la mejora de un grupo de instituciones educativas y 27 centros de la Salud, así como el fortalecimiento del sistema de atención primaria, que en sus consultorios del médico de la familia brindó asistencia a más de 8 millones de pacientes, lo que contribuye a la calidad de vida del holguinero. También se acometió la reparación capital de la sala de neonatología del Hospital Lenin.
“En el sector educacional se sigue avanzado en la calificación de los claustros que tiene que ver con la calidad de la docencia, dentro de las políticas sociales por segundo año consecutivo se cumple el plan de vivienda y se trabaja en cinco hogares de ancianos y casas de abuelos, se inauguró un círculo infantil y próximamente se inaugurarán otras casitas infantiles para seguir dando respuesta a las necesidades de madres trabajadoras”, enumeró Hernández Aguilera.
El también Diputado al Parlamento cubano reafirmó que se trabaja con las diferentes universidades, el Consejo Técnico Asesor y los innovadores para seguir buscando soluciones y fortalecer las capacidades locales.
“El 2025 nos va a caracterizar por dos elementos, primero el balance de alimentos a nivel de municipio. Estamos haciendo una planificación a partir de la demanda de recursos que tiene el municipio para lograrlo, y segundo la contratación, y de eso lo que se puede cumplir realmente. Son cuestiones que ayudarán a incrementar las ofertas en la alimentación del pueblo”, dijo.
Otro de los temas claves para la economía local abordados en este escenario guarda relación con la zafra azucarera que se desarrollará en el central “Fernando de Dios” por una estrategia de país, hacia donde estarán concentrados los esfuerzos. Si se logra lo planificado, esta industria podrá aportar el azúcar que requiere la provincia para 11 meses, precisaron ambos dirigentes.
Comentarios