Holguín con la mayor delegación al XXV Congreso Nacional de Historia
- Por Rosana Rivero Ricardo
- Hits: 5884

La delegación de Holguín que asistirá del 3 al 7 de diciembre al XXV Congreso Nacional de Historia en Santa Clara, estará representada por 18 investigadores que defenderán igual número de ponencias, de 81 aprobadas de toda Cuba.
“Constituir la mayor representación del país en el cónclave, es un reconocimiento a la labor investigativa desarrollada por los historiadores holguineros, la cual ha contribuido a que la provincia ocupe lugares cimeros en los últimos cuatro Congresos”, señaló Víctor Aguilera, profesor de la Universidad de Holguín y uno de los delegados que intervendrá con una novedosa ponencia sobre la enseñanza de la Historia de la Revolución cubana en el poder, a partir del análisis de las fuentes fotográficas.
El mérito es más loable al tener en cuenta que los artículos seleccionados atraviesan un riguroso proceso que legitiman su calidad. Tras llegar al Taller Provincial de Historia, las investigaciones de más calidad son enviadas a una Comisión Provincial de Admisión que realiza una preselección y envía a una Comisión Nacional de Admisión que –finalmente- aprueba un promedio de 80 trabajos de toda la Isla.

Está entre los delegados la Doctora en Ciencias Yurisay Pérez Nacao, historiadora del municipio de Banes, quien presentará en coautoría un artículo sobre la lucha clandestina e insurreccional en su territorio y expondrá, además, la obra de Orencio Miguel Alonso, precursor de la arqueología y a quien Banes le debe, en gran medida, su título de Capital Arqueológica de Cuba.
Ernesto Carcassés es el único profesor de Historia proveniente de la enseñanza preuniversitaria que participará en el XXV Congreso, con una ponencia sobre El periódico estudiantil “El Varona dice”, como aporte de estos tiempos para la enseñanza de la Historia local y nacional.
Dos estudiantes de la Universidad de Holguín se integran a la delegación: Marlon Jorge Silva García, quien aborda “El discurso populista de Ramón Grau San Martín” y Alexander Rafael, el cual investigó la vida de Chano: un combatiente clandestino.

Entre los holguineros que nos representarán destacan las firmas de notables historiadores como Mayra San Miguel, Hernel Pérez Concepción, Rafael Cárdenas Tauler, Armando Cuba, Leidiedis Góngora y José Abreu Cardet, único Premio Nacional de Historia de nuestra provincia.
Este último intervendrá con un estudio,en coautoría con el canadiense Hal Klepak, sobre los ataques y defensas de cuarteles en el Segundo Frente durante la lucha insurreccional. Su novedad radica en que se analiza las acciones militares de ambos lados: el Ejército Rebelde y los soldados batistianos.
Al más importante espacio de socialización historiográfica del país se suman otros dos holguineros: el Doctor en Ciencias Paul Sarmiento, profesor de la Universidad de Holguín, que asiste en calidad de miembro de la Comisión Nacional de Admisión y Eduardo Puentes, representante del Ministerio de Turismo, quien intervendrá en el panel de Historia y Turismo.

El Congreso Nacional de Historia se realizó, por primera vez, en el año 1942, bajo el auspicio de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos y la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana; se retomó en 1997, como respuesta a uno de los acuerdos emanados del Tercer Congreso de la UNHIC.
Artículo relacionado:
Se desarrolla en Holguín Taller Provincial de Historia
Comentarios