Alimentación variada, nutritiva y segura

  • Hits: 1835
alimentacion1Fotos: Alexis del Toro

La considerable mejoría de las ofertas alimenticias en el almuerzo de los más de 190 escolares del seminternado Eddy Suñol Ricardo, de la cabecera municipal de Gibara y de otras cinco instituciones escolares, así como de establecimientos del sistema de atención a la familia, SAF, se debe en gran medida a los beneficios que les reporta el proyecto Gibara Verde X Ciento.

“Impulsado por el Programa Mundial de Alimentos en Cuba, PMA, con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, institución financiera internacional de la Organización de Naciones Unidas, este proyecto tiene como fin demostrar la validez de un modelo de gestión que permite, a partir del vínculo directo entre las formas productivas y las redes de protección social, entiéndase escuelas, círculos infantiles y Sistema de Atención a la familia, SAF, el suministro de alimentos sanos, inocuos, nutritivos y diversos a los grupos vulnerables”, apuntó su coordinador Robert Manuel Vegas Martínez, especialista de la Unidad de extensión, investigación y capacitación agropecuaria, UEICA.

Al decir del especialista, el proyecto contempla cuatro formas productivas las CCS Radiel Rodríguez, Manuel Angulo Farrán, Félix Rojas y la “17 de Mayo”, que de alguna manera ya tienen ciertas fortalezas creadas, por lo que resultaron más idóneas para vincularlas a siete establecimientos del SAF, cuatro seminternados y dos círculos infantiles, por lo que su alcance favorece directamente alrededor de mil 300 educandos y asistenciados.
“Desde hace un año comenzamos a implementar este proyecto, que inició con el levantamiento de las principales necesidades tanto de la red de protección social como de las formas productivas, para el fortalecimiento de sus capacidades.

“Ese estudio arrojó la necesidad de sistemas de riego, gomas y baterías de tractores, casas de cultivos semiprotegidos y de postura, paneles, equipamiento de refrigeración y cocción, jaulas, entre otros insumos, que proveerá el PMA con apoyo de Fida.

“Igualmente, realizamos planes de capacitación y programas de asesoramiento, que incluyeron talleres de género, pues también propicia la existencia de nuevos empleos que pueden ser ocupados por mujeres”, subrayó.

De Formas Productivas a Red de Protección Social

De acuerdo con Robert Manuel, a pesar de que el programa no ha concluido la entrega de todos los recursos demandados, desde su inicio, hace un año aproximadamente, se han suministrado considerables volúmenes de productos a la red de protección social, con notable variedad en viandas, granos, hortalizas y frutas, a través de la vinculación directa.

Sobre esta experiencia, Arnel Serrano Concepción, presidente de la CCS Manuel Angulo Farrán, del Consejo Popular de Uñas, explica que: “Actualmente estamos en el recibimiento de algunos de los recursos demandados que van a beneficiar a los productores. Ya nos llegaron los insumos de una casa de posturas, que tendrá a su cargo el joven productor Carlos Pupo Santisteban”.

alimentacionH2

De la nobleza del proyecto para atender a un sector de igual condición refirió el compromiso de garantizarles el consumo social y los pasos de avance en el vínculo con los centros asignados.

“Hemos entregado alrededor de cinco toneladas de viandas y 2.5 de hortalizas, frutas y condimentos.Ya para el 2024 vamos a prever en nuestros planes este destino, pues en este año hacemos las entregas sobre la base de una contratación que ya teníamos, por lo que ha sido meritorio que nuestros campesinos y productores respondan al compromiso. Creamos las condiciones para semanalmente llegarles con alguna producción”, subrayó.

En tanto Luis Manuel Velázquez Fernández, presidente de la CCS Radiel Rodríguez, asegura haber entregado al seminternado Leonel Hernández, de Uñas, mil 375 kilos de yuca, plátano, plátano burro y fruta, remolacha, tomate, col, boniato, calabaza, maíz tierno, guayaba, berenjena, harina de maíz, frijol y condimentos y carne de cerdo, todo a precios menores a los establecidos en el Comité de concertación y contratación.

alimentacionH5

Cuatro SAF y el seminternado Eddy Suñol tiene a su cargo la CCS Félix Rojas, de la localidad de Cazayas, cuyo presidente Jorge Luis Verdecia, reconoce que, aunque ellos tradicionalmente aportaban a estos escenarios de forma voluntaria, pero luego de la participación en el proyecto han tributado más cantidad y variedad de alimentos.

A la espera de los recursos para una casa de cultivos semiprotegidos, Jorge Luis tiene prevista ya el área donde será montada, con una extensión de media hectárea dentro de las 31 ha que tiene de uso colectivo.

Uno de sus beneficiados es el seminternado Eddy Suñol Ricardo, cuya directora Miriam Garrido Gutiérrez, agradece infinitamente las bondades que les ofrece el proyecto.

“Después del aprendizaje de los escolares lo más importante es su alimentación, por lo que resulta satisfactorio contar con la garantía de establecer una vinculación directa con la CCS Félix Rojas, nuestro padrino en el abastecimiento de productos agrícolas para mejorar las ofertas en el menú de los escolares”, apunta.

alimentacion3

La experimentada directora lleva un control de lo que han recibido: plátano, yuca, boniato, malanga, maíz, ají chai, col, pepino y ovejo en tres oportunidades, lo que ha permitido, además, contar con variedad de alimentos en la bandeja.

“La cooperativa nos sirve periódicamente a partir de lo que les demandamos. Aunque no siempre tienen las cantidades suficientes o la existencia del producto, tratan de cumplir su compromiso”, afirma Miriam, cuya experiencia es similar a la de Kenia Velázquez Peña, directora del seminternado Leonel Hernández Martínez, del consejo popular de Uñas, en la gibareña localidad de Velasco.

“Nuestro centro es apadrinado por la CCS Radiel Rodríguez, forma productiva con la que conciliamos nuestras demandas una vez que nos vinculamos al proyecto. Dentro de lo posible nos han surtido viandas, hortalizas, granos y carne de cerdo, lo cual nos ha permitido variar la alimentación y darle una mejor atención nutricional a los más de 180 educandos”, comenta.

No menos diferente sucede en el círculo infantil Los Graneritos. Su directora Madelaine Batista Sánchez, explica el beneficio que reporta para la institución establecer un vínculo directo y seguro con la CCS Manuel Angulo Farrán, que les suministra viandas, frutas, vegetales, granos… en dependencia de las producciones que tengan.

“Tenemos una dieta balanceada, porque los niños pequeños necesitan de apropiarse de una serie de nutrientes para su crecimiento sano y saludable, lo que en medio de las dificultades tratamos de resolver de conjunto con la cooperativa”, apunta.

alimentacion4

La mejora de la alimentación no solo es palpable en los centros educativos. Establecimientos del Sistema de Atención a la familia (SAF) en este territorio también perciben las bondades del proyecto.

Amarilis Pupo Muñoz, administradora del SAF La Cariñosa, ubicado en Uñas, destaca:“Desde que estamos en esta integración con la CCS Manuel Angulo Farrán hemos recibido los suministros más estables y económicos, porque sus precios son por debajo de las otras opciones que tenemos para adquirir los productos, que nos llegan más frescos y con mayor periodicidad”, afirma.

En el SAF El Deleite de la cabecera municipal, a la espera de adquirir sus almuerzos, los asistenciados Vicente y Juan Ramón manifiestan su conformidad con las ofertas, que consideran tienen un precio más asequible y variedad.

Precisamente para garantizar esas entregas, Gibara Verde X Ciento, en consonancia con las políticas del PMA, dirige su atención al incremento de los rendimientos, la diversificación, calidad y las capacidades de gestión de riesgos dentro del Programa municipal de autoabastecimiento de alimentos, centrándose, además, en la resiliencia del sistema alimentario local al cambio climático y los desastres.

En este sentido, la UEICA, institución con más de 30 años de experiencia en la investigación y labor extensionista, juega un papel importante, pues al decir de uno de sus especialistas, Yovanys Ferrás Téllez, cuentan con varios bancos de diversidad genética, entre ellos: cinco clones de ñame con diferentes alternativas de nutrición orgánica, para ofertarles a productores del proyecto, de modo que puedan ampliar y diversificar sus producciones.

alimentacionH6

Si bien este es un proyecto que casi llega a su fin, su principal intención se va materializando, pues en la práctica demuestra que es posible establecer un vínculo directo y responsable entre formas productivas que protejan las necesidades alimentarias de establecimientos e instituciones, una experiencia que pudieran replicar los gobiernos locales para potenciar el autoabastecimiento local y hacerlo más sostenible, fortaleza que contribuiría en gran medida a avanzar en la Ley de soberanía alimentaria.

Yanela Ruiz González
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario