Bancarizar operaciones: un paso de desarrollo electrónico

  • Hits: 3818
bancarizaciónFoto: Archivo

¿Bancarización de operaciones? Se miran con asombro los vecinos, que se encogen de hombros, en alusión a las dudas que les asaltan al escuchar el término, el más llevado y traído en los últimos días, pero aún no logran asimilar.

Se hacen eco de las opiniones emitidas por otros, que han hecho una interpretación a su modo sobre el tema, y los análisis los limitan a pensar en las condiciones y el temor a que no haya más efectivo circulando en la calle. Sin embargo, la bancarización de operaciones es un tema que muchos en la población pedían a gritos.

En los días difíciles de la pandemia, de extremas medidas, la gente abogaba por los pagos electrónicos y hacer un uso lo menos posible del billete o de la moneda, por temor a contagiarse. Fue en esta etapa que comenzó a impulsarse el comercio electrónico y el uso de tarjetas magnéticas, aplicaciones y pasarelas que ofrecen las rutas para realizar las transacciones.

Hace unos días, un trabajador por cuenta propia, exponía su deseo de que el pago electrónico fuera una opción más utilizada por sus clientes, siempre y cuando él también contara con la garantía de poder hacer uso de alguna vía similar para amortizar el precio de los productos que compra a los campesinos. Así evitaría andar con bolsas llenas de dinero en efectivo, lo que agilizaría más el proceso y lo haría más seguro y confiable.

Cuando comenzó a rodar de boca en boca la diversidad de criterios sobre bancarización, me extrapolé a la vida doméstica, a la compra-venta de productos del agro en puestos o carretillas. Si en esos lugares existiera la opción del pago electrónico o por transferencia, se facilitarían otras maneras de hacer posible el comercio ante la carencia de efectivo en cajeros y en el propio banco.

bancarizacion 1Edilmis González Carrazana, director provincial de BPA. Foto: Sheyla Díaz Figuera

Si bien se ha explicado de que va la bancarización y se han expuesto las razones de su fomento e implementación, todavía hay muchas inquietudes, que van desde cómo llevar a cabo este proceso donde no hay tecnología requerida, hasta si es cierto que se eliminará el uso del efectivo.

Para responder estas interrogantes, ¡ahora! se acercó a Edilmis González Carrazana, director provincial de Banco Popular de Ahorro, BPA, a modo de esclarecer algunos puntos de la Resolución 111/2023, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, que habla de las normas bancarias sobre límites para los cobros y pagos en efectivo en moneda nacional, su depósito, extracción y tenencia.

“Como bien establece la resolución se trata de incrementar la bancarización de las operaciones a través de los canales electrónicos de pagos, adoptar las acciones que aseguren su implementación y se viabilicen los procesos de cobros y pagos, dinamizando las finanzas de todos los actores económicos y su relación con la población”, explica.

“El sistema bancario se viene preparando hace mucho tiempo y existen experiencias a partir de un grupo de condiciones que permiten avanzar en la bancarización, cuyo objetivo es disminuir las operaciones en efectivo, de manera gradual”, agrega.

¿Quiere decir que se va a seguir usando el efectivo como una de las vías de pago?

Sí. Contrario a lo que se comenta en la calle, las operaciones en efectivo continúan como una vía más de pago, lo que se trata es de que disminuyan y se potencien otras, como el uso de tarjetas, transferencias, cheques, letras de cambio y pagarés, para lo cual existen diferentes canales de pago, entre estos las terminales de punto de venta (los llamados pos), cajeros automáticos, las pasarelas de Transfermóvil que incluye el monedero móvil, que provee Etecsa y, Enzona, que provee Xetid y Redsa, así como las bancas telefónica y remota, ofrecida por el banco y Virtual Bandec y Metro en Línea.

bancarizacion 3Foto: Cubadebate

¿Qué sucederá donde no existan estas condiciones?

En esos casos se tiene que trabajar en función de ir creando las condiciones poco a poco, sin prisa pero sin pausa, pues la resolución tiene un término establecido de hasta seis meses para ello. De ahí se evaluará. Existen lugares donde es muy difícil poder utilizar los canales de pago electrónicos señalados, porque son zonas de silencio. En esos sitios se seguirá operando en efectivo.

En relación con los cajeros automáticos, existe una gran preocupación en los municipios que no poseen este servicio. ¿Qué perspectivas hay con este asunto?

La mayoría de las personas ven el cajero automático como sinónimo de extracción de efectivo. Sin embargo, el cajero automático es un canal de pago más. Se pueden realizar varias operaciones, transferencias, consulta de saldo, entre otras.

Hoy, por la situación que tenemos en el país se hace imposible incrementar este servicio por el alto costo que tienen en el mercado internacional. Por eso se da este tiempo para crear condiciones que permitan que la bancarización sea una opción para todos. De momento fluirá de acuerdo con las condiciones tecnológicas y económicas de cada localidad.

¿A qué condiciones se refiere específicamente?

La instalación de terminales de puntos de venta, (los llamados pos), y los canales electrónicos en los comercios, así como la caja extra y el código QR son algunas de esas condiciones. Donde ya existen debemos fomentar su uso y así descongestionamos la demanda de efectivo para poder responder a las exigencias y necesidad de nuestros clientes, que obligatoriamente deben hacer uso de esta vía.

Somos un país envejecido. ¿Qué va a pasar con esta población creciente de jubilados y pensionados?

Esa población va a seguir utilizando las mismas vías hasta ahora. Por eso insisto en que la medida se desarrollará de manera paulatina, y no se elimina el efectivo.

bancarizacion 6Foto: Cubadebate

Muchas personas piensan que solo tienen derecho a extraer cinco mil pesos en los cajeros automáticos. ¿Es cierto esto?

No. Ese límite máximo de cinco mil pesos es para las operaciones de pago y cobro en efectivo que se deriven de las relaciones contractuales entre los actores económicos (empresas estatales, mipymes, trabajadores por cuenta propia, cooperativas y demás formas de gestión), lo que se le llama caja chica o pagos menores. Superior a esa cifra se realizará a través de otros medios de pago vigentes y canales electrónicos establecidos, donde sea posible.

¿Quiénes pueden extraer efectivo de los cajeros automáticos?

Las personas naturales siguen haciendo el mismo uso en los cajeros para extracción de efectivo con sus tarjetas magnéticas asociadas a salarios, pensiones, haberes personales y cuentas de ahorro. Y se mantienen los umbrales (límites) de 80 mil pesos diarios y 120 mil pesos mensuales para las operaciones electrónicas, ya sea entre cuentas de personas naturales por transferencia electrónica o extracciones en efectivo de dichos cajeros automáticos.

Aclaramos que esos límites son solo en esas operaciones electrónicas, pues las personas que requieren operar un monto mayor de dinero deben hacerlo en las oficinas bancarias.

¿Tiene el BPA contemplado algún plan de capacitación?

Tenemos una cuota de responsabilidad en la capacitación a todo el sistema empresarial y a los actores económicos. Estamos ahora mismo en el proceso de capacitación del sistema bancario, de ahí nos desplegamos al resto.

bancarizacion 5

El Banco ejecuta acciones para promover las vías y canales de pago existentes hace mucho tiempo. Sin embargo no se explotan aun teniendo el soporte tecnológico…

Se requieren de más acciones de comunicación y promoción. Por ejemplo, se puede emplear más el uso del código QR como una pasarela de pago en empresas, pero también en los carretilleros. Este servicio lo pueden prestar sin ninguna dificultad. No requiere de conexión. Lo pueden traer hasta en un bolsillo y llevarlo a la feria agropecuaria, y cobrar el valor de los productos por esta vía, sin necesidad de hacer uso del efectivo.

¿Cómo se puede obtener un código QR?

A través de la contratación con Xetid o Etecsa mediante el uso de las plataformas Enzona o Transfermóvil, pues todos los actores económicos tienen su cuenta bancaria fiscal, a donde van todos los pagos.

En resumen ¿Qué ventajas ofrece la bancarización de las operaciones?

Hablamos de ventajas que se relacionan con la confianza y seguridad del cliente en las operaciones, pues cada acción deja una trazabilidad. Los pagos se hacen en tiempo real. Evitamos las colas de las entidades prestadoras de servicio que vienen al banco para hacer depósitos o para extraer salarios y, además, contribuye a que los pagos se hagan debidamente.

Y lo más importante, es que la Resolución 111 pone en igualdad de condiciones a todos los actores de la economía sujetos a ella: empresas estatales, organizaciones superiores de dirección empresarial, unidades presupuestadas, cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, productores agropecuarios, agricultores individuales, pescadores comerciales, mipymes, proyectos de desarrollo local, TCP, artistas y creadores, las modalidades de inversión extranjera y las formas asociativas amparadas en la Ley de Asociaciones, quienes deben garantizar a sus clientes el acceso y uso de los canales electrónicos de pago para la adquisición de bienes y servicios.

Yanela Ruiz González
Author: Yanela Ruiz González
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Lic. en Estudios Socioculturales, periodista de la Casa editora ¡Ahora! Especializada en temas de Educación y Educación Superior Fan de las redes sociales

Escribir un comentario