¿Por qué no El Yayal, Monumento Nacional?
- Por Calixto González Betancourt
- Hits: 4229

Los historiadores y otros especialistas de esta provincia insisten en que el sitio El Yayal, donde nació Holguín, reúne todos los requisitos para que sea declarado Monumento Nacional, por su relevancia histórico-cultural y arqueológica.
El lugar se caracteriza por una intensa manifestación de transculturación, demostrada por la composición y características de los materiales encontrados en distintas excavaciones realizadas allí y debido a un largo proceso de contactos entre aborígenes y europeos.
Colón conoce El Yayal
Se dice que, al llegar a Cuba, Colón creyó que estaba en la India o China y tuvo conocimiento de la existencia de un asiento cercano de “mil almas”. Con el propósito de verificar si esas noticias eran ciertas, envió emisarios, quienes se encontraron una comunidad de aborígenes, en un sitio que se llamaría Yayal o El Yayal, posteriormente.
El Yayal se localiza a unos tres kilómetros al sur de la ciudad de Holguín, en la zona de igual nombre. Colinda al norte con el barrio de Kampuchea; al oeste con el río Pazón y la zona de Güirabito; al este con la granja de pienso para cerdos y al sur, con la loma de Ochile. Es decir, 370 metros al este del camino de Güirabito, a 100 al sur de las líneas de alta tensión 1020, al oeste de la carretera Holguín-San Germán.

Controversia histórica
Este 4 de abril se cumplen 478 años de la fundación del Hato San Isidoro de Holguín. Es reconocido El Yayal como lugar del primer asentamiento poblacional holguinero, que dio lugar al Hato, seguidamente al pueblo y definitivamente a la ciudad de Holguín.
Muchos aceptan que en esa fecha de abril de 1545 se produjo el traslado del Hato, desde El Yayal hasta Cayo Llano, por donde se extendió después la ciudad de Holguín; aunque hay una controversia histórica al respecto, pues otros estudiosos del tema afirman que el suceso se materializó alrededor de 1523, a lo que se refrió el historiador Hernel Pérez en el taller "La ciudad que queremos", el pasado año.
Paraíso de la arqueología
El panel "Orígenes y evolución de Holguín", del citado evento, destacó que El Yayal es uno de los tres sitios del Caribe por los cuales comenzaron a aplicarse métodos y técnicas propias de arqueología para el estudio de procesos culturales.
Tras este traslado, esa demarcación quedaría como "pueblo de indios", dedicado - como sugiere la gran cantidad de burenes encontrados en el sitio - a la producción de casabe para abastecimiento de la cabecera del hato y futuro pueblo de Holguín, según el doctor José Agustín García Castañeda.

En 1942, en ocasión de la visita al lugar del arqueólogo norteamericano Irving Rouse, se ratifica que en El Yayal está “la mayor colección de objetos europeos mezclados con evidencias aborígenes, que se había encontrado en Cuba y en Las Antillas, en un espacio no urbano, en este caso aparentemente una aldea indígena”, consta en documentos y publicaciones.
Inventario de tesoros
Se agrega que “la colección de El Yayal, según los catálogos del doctor José A. García Castañeda (hizo una excavación en 1935) estaba formada por 5302 piezas e incluía numerosas vasijas, instrumentos, ídolos y ornamentos aborígenes.
“El material europeo del sitio se correspondía, en términos temporales, con los inicios de la presencia hispana en la Isla e incluía restos de recipientes de cerámica, láminas de latón y partes de cascabeles de igual material, herraduras, cadenas de estribos y arreos, partes de hojas de cuchillos, tijeras, aros, clavos, y monedas del primer y segundo tercio del siglo XVI”.
También se encontraron pesos para redes de pescas colgantes, piezas de adorno corporal y vasijas, fabricadas con fragmentos de cerámica española, con utilización de técnica aborígenes y copias de formas europeas. Como la pieza más notable, se reconoce un hacha, parecida a piezas indígenas, pero elaborada con metal ferroso, como ejemplos de mezcla de dos culturas.

El doctor García Castañeda escribió que el material aborigen y colonial se localizaba solo en determinados lugares del sitio, nunca en los montículos, donde se hallaron restos humanos, considerados indígenas, por lo que estimó la existencia de una ocupación aborigen anterior a la llegada europea.
Potenciales descubrimientos y otros valores
Según investigadores, “las exploraciones arqueológicas realizadas en la década de los 80 del pasado siglo sugieren que el sitio había sido excavado en su mayor parte; no obstante hallazgos más recientes (2012), efectuados por aficionados a la arqueología, amplían la colección del sitio de modo notable, incorporando partes de espuelas, frenos de caballos, puntas de lanza y arpones, hebillas, empuñaduras de espadas, cascabeles, hojas de armas blancas, entre otros elementos”, lo que indica la posibilidad de que el lugar conserve material arqueológico valioso.
Estos argumentos forman parte de un amplio y detallado expediente que la Comisión Provincial de Monumentos de Holguín presentó hace algunos años, como propuesta para que El Yayal fuera considerado Monumento Nacional, de acuerdo con lo establecido en la ley correspondiente, pero la Comisión Nacional homóloga solo lo aceptó como Monumento Local.

Como parte de la insistencia para que sea Monumento Nacional, se proyectan otras excavaciones e investigaciones para que nuevos hallazgos permitan ampliar y profundizar las exposiciones del pedido, señalaron Hiram Pérez Concepción, presidente de la Unión de Historiadores de Cuba en Holguín y el arqueólogo Yosmani Rodríguez.
Mas, antes de desarrollarse ese proyecto, que se haría cuando existan los recursos necesarios, se puede solicitar, con nuevos elementos, una revisión para que se reconsidere la solicitud holguinera. Otros lugares de Cuba, que dieron origen a ciudades (Camagüey, Sancti Spíritus y La Habana, como muestra) son actualmente Monumentos Nacionales.
Pasado con miras al futuro
Los materiales recogidos hasta ahora en El Yayal se encuentran en diferentes instituciones,como en el Museo Provincial de Historia La Periquera, de Holguín.
El mencionado sitio está localizado en terrenos de la Cooperativa de Créditos y Servicios Pedro Rogena, encargada de cuidar el importante espacio, que no siempre ha tenido la atención que requiere. Ángel Luis Calderón, presidente de esa entidad, afirmó que ese histórico terreno (de más de dos hectáreas) recientemente fue chapeado, pero todavía una parte está afectada por el marabú. No tiene señalización (la perdió hace tiempo) que indique la significación del lugar, ni tampoco una cerca que delimite esa demarcación.
Ciertamente, hacen faltan recursos para un mantenimiento sistemático y mayor cuidado, para lo cual trabaja y se preocupa la Comisión Provincial de Monumentos, que aspira a convertir dicho lugar en un centro de interpretación arqueológica y de la historia local. Además, potenciar sus nexos con el programa y sistema de educación.