Analiza Tapia Fonseca programas del Plan Turquino y Azcuba en Holguín

  • Hits: 1060
Tapia plan turquino 1El Vice Primer Ministro de la República de Cuba enfatizó que lo primero que debe chequearse adecuadamente en el Plan Turquino es su economía. Fotos del autor
Con una visión crítica y constructiva Jorge Luis Tapia Fonseca, Vice Primer Ministro de la República de Cuba, analizó este miércoles en Holguín, el funcionamiento del programa del Plan Turquino, la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y la zafra azucarera en la provincia.

En el encuentro inicial, donde, además, asistieron Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Holguín, Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura y Julio César Estupiñán Rodríguez, diputado a la Asamblea Nacional y gobernador de la provincia, estuvo una representación de los diferentes sectores sociales y económicos del territorio.

Tapia Fonseca y la delegación que lo acompañó, recorrieron en horas de la mañana de este jueves, asentamientos de los cinco municipios holguineros vinculados al Plan Turquino, con el objetivo de constatar la realidad en estas zonas de difíciles accesos, que significa uno de los logros de la Revolución cubana.

“Lo primero que debemos chequear en las comunidades montañosas de la provincia es su economía, la atención a los productores y su familia, para luego buscar soluciones a los principales problemas que existen en estas áreas, los cuales provocan el éxodo de la población y con ello, la baja productividad de alimentos originarios de esos lugares.

“Debemos desterrar de una vez y por toda, los impagos hacia los productores de café y cultivos varios, sobre todos los que residen en los municipios montañosos, porque en eso influye posteriormente la motivación y la credibilidad de los compromisos comerciales”, enfatizó enérgicamente el Vice Primer Ministro de la República de Cuba.

El también miembro del Comité Central recalcó que debemos fomentar los pagos electrónicos en el sector de la agricultura y para ello hay que crear las condiciones necesarias, conscientes de la compleja situación que vive Cuba y el mundo.

Tapia plan turquino 2En la reunión de trabajo estuvo una representación de los diferentes sectores sociales y económicos vinculados al territorio montañoso.

En la reunión de trabajo fue perceptible la falta de comunicación que existe entre los organismos implicados en el desarrollo de las comunidades del Plan Turquino, problemática que también decide en el progreso económico y social de la provincia.

Tapia Fonseca convidó a las autoridades y sectores involucrados en la producción de café, a analizar minuciosamente los impagos y la atención a los pobladores de las comunidades montañosas, pues las deudas a los más de 800 cafeteros, están atentando en la producción del grano, uno de los rubros exportables de Holguín.

“A las montañas debemos llevar aseo, azúcar, sal y otros renglones que no se producen en esa zona, pero es inconcebible que tengamos que transportar hasta allá carne, leche y huevo, cuando allí se pueden producir”, afirmó el dirigente político.

Con suspicacia e intencionalidad, Tapia Fonseca, indagó por sectores, como se trabaja en los asentamientos montañosos y cuánto más se puede hacer para dignificar la vida en una población de personas humildes y fieles al proceso revolucionario.

Tapia plan turquino 3Tapia Fonseca insistió que es necesario modificar el sistema de control a todos los niveles.

Cuestionó el programa planificado en la reparación y mantenimiento de los consultorios médicos, el desarrollo del esquema de crianza de gallinas camperas y cerdos de capas oscuras, las viviendas, la cultura, el deporte, los procesos de comercialización, entre otras indicaciones que todavía no se ejecutan adecuadamente en esos lares.

Tapia Fonseca enfatizó, con intencionalidad, en la calidad y sistematicidad de los controles y chequeo por parte de los decisores, porque solo así lograremos minimizar el impacto negativo del Bloqueo contra Cuba, las dificultades que generó la pandemia y las ilegalidades que laceran nuestra economía.

Posteriormente el análisis se adentró en la actual contienda azucarera, donde participaron también, Julio Andrés Pérez García, presidente del Grupo Empresarial Azcuba y Yoania Merencio Rocillo, coordinadora de Azcuba en Holguín.

“Debemos sentarnos a pensar qué hacíamos antes para producir azúcar en los centrales holguineros y qué hacemos ahora, que no podemos cumplir los planes de producción de la sacarosa”, reflexionó el Vice Primer Ministro de la República de Cuba con los especialistas presentes en la reunión.

Esgrimió la necesidad de explotar al máximo los sistemas de riego y goteo en la siembra de la gramínea, y aprovechar los terrenos vacíos donde hoy no se cosecha la caña, pues contradictoriamente se está buscando la materia prima en comunidades fuera de los bateyes, situación que provoca más gastos de recursos y tiempo.

Tapia plan turquino 4 La zafra azucarera necesita de un trabajo cohesionado y un control sistemático.

La lucha contra el hurto y las ilegalidades en las empresas azucareras sigue siendo una tarea pendiente que influye también en el incumplimiento de los planes de producción.

Ponderó la importancia que desempeñan las bases productivas y los colectivos laborales en la producción de alimentos y las fincas de autoconsumos en los bateyes azucareros, iniciativa que debe tomar fuerza para revitalizar la sociedad holguinera.

Julio Andrés recomendó intercalar la siembra del boniato en las áreas azucareras de la provincia, sin descuidar la caña, porque Holguín tiene potencial en la exportación de azúcar, lo que demanda de control, sistematicidad y colaboración de otras esferas vitales.

Artículo relacionado:

Intercambia viceprimer ministro Tapia Fonseca con productores de Mayarí

Flabio Gutiérrez Delgado
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario