Se mantiene reconversión tecnológica del poligráfico holguinero

  • Hits: 2497
reconversión pligráfico ELA 2Foto: Archivo

La reconversión tecnológica que desde el 2020 se ejecuta en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Gráfica José Miró Argenter no se detiene, aunque su adelanto no se corresponde con los pronósticos iniciales.

Carlos González Mulet, director de esta entidad, valora que el proceso de modernización total de locales, la imprenta y las viejas rotativas, para las que ya no se fabrican piezas de repuesto, marcha alrededor de un escaso 30 por ciento de ejecución, pero sin detenerse.

El directivo detalló que el propósito fundamental de la reconversión del poligráfico holguinero es la impresión a color de los periódicos nacionales y el local que allí se fabrica, así como la modernización de los locales en correspondencia con la tecnología novedosa de que dispondrá.

Influyeron en el retardo de la actualización la llegada del período más complejo de la pandemia del Coronavirus, más el cerco imperial que retuerce o anula cada camino de acceso a recursos y tecnologías.

Fuerzas de las empresas constructoras números 9 y 19 laboran actualmente en la parte civil del monumental edifico de tres plantas, y en lo adelante se sumará también la ECOI-17. De acuerdo con Carlos González, una vez que se concluya la restauración de los locales se pasará a la etapa de montaje del equipamiento, por lo que para fin de año es posible tener algún equipo trabajando.

“La tecnología de que dispondremos -aseguró el directivo- competirá con la mejor en el mundo. Tenemos impresión digital y offset de muy buena calidad, lo cual nos permitirá que, además de llevar la cuatricromía a la prensa, asumir producciones novedosas como los libros en colores, barnizados, de tapa dura y los llamados pop-up infantiles con mucha aceptación entre los niños”.

Contar con tecnología competitiva será un estímulo importante para este colectivo habituado al rigor de la calidad, pues tienen su sistema de gestión certificado con las tres normas: Medio Ambiente, Seguridad y Salud del Trabajo y Calidad.

Producción a fuerza de inventivas y creatividad

reconversión pligráfico ELA 1Foto: Elder Leyva
 
Confirma el director del poligráfico holguinero que todos los recursos de la poligrafía son de importación, de ahí las limitaciones financieras y materiales para asumir sus compromisos productivos, como consecuencia del bloqueo. “Una naviera cobra actualmente casi el 400 por ciento de lo que anteriormente para transportarnos el papel”, explicó.

“Para poder sacar la prensa diaria -abundó- y realizar otras producciones nos reinventamos, lo cual nos permitió llegar al cierre del mes de julio con indicadores económicos positivos, al sobrecumplir el plan de unidades físicas y de ventas, así como lograr utilidades por más de tres millones de pesos, durante un período que comenzamos con pérdidas”.

Ilustran los anteriores resultados el sistemático cumplimiento de la fabricación de la prensa escrita para la región oriental del país, la elaboración de 296 títulos para el aseguramiento de la pasada Feria del Libro y una cantidad de ejemplares que superaron los 737 mil 300 libros, más el material de apoyo para el proceso de consulta popular del Proyecto de Código de Familia, entre otros encargos.

Para la mejora de los resultados productivos y económicos resultó trascendente el montaje de una pequeña fábrica de papel manufacturado, uno de los aportes del movimiento de innovadores. A partir del desperdicio generado por las producciones principales con “la maquinita” se fabrican un grupo de artículos útiles para el hogar, cuya comercialización generó 7 mil millones de pesos, además de otras ventajas como la diversificación de la producción, sin obviar el impacto medioambiental.

Con tales desechos se fabrican sogas, sobres, jabas, mientras de las envolturas de las bobinas de papel, que antes tenían un destino menos provechoso, se hacen cartuchos. Estos progresos permitirán en lo adelante la aplicación del decreto 53 del 2021, del Consejo de Ministros, que permite la flexibilización del mecanismo para establecer la organización del sistema salarial en la empresa estatal para mejorar el salario de los trabajadores.

“Todo ello es resultado del gran colectivo que nos acompaña, muchos de sus integrantes con más de 20 y 25 años en el centro”, significó José Enrique Ricardo Luis, secretario general del buró sindical.

Inmersos en su proceso de reconversión, los gráficos del “José Miró Argenter” asimilaron bien el llamado del Presidente de la República de Cuba cuando instó no sólo a resistir sino también a desarrollarse.

 reconversión pligráfico ELA 3

Artículo relacionado:
UEB Gráfica de Holguín: una familia de 35 años


Escribir un comentario